top of page

Agua, comida y medicinas: qué incluir y cómo armar un kit de emergencia para una Centroamérica vulnerable a todo

En Centroamérica no existe una estrategia regional sólida para enfrentar desastres, justo cuando más se necesita del obsoleto sistema de integración. Cada país carga con su propia fragilidad institucional, económica y social frente a huracanes, inundaciones, terremotos y crisis sanitarias, mientras el mundo se tambalea entre guerras, autoritarismos y la amenaza —más tangible que nunca— del uso de armas nucleares. En este escenario de incertidumbre, lo urgente entonces es prepararse: esto es lo básico —y lo no tan básico— que deberías tener para sobrevivir al menos 72 horas sin ayuda externa.

Por Jairo Videa | @JairoVidea

Guatemala, Centroamérica
Un kit de emergencia podría aliviar el pánico de reaccionar a una situación de urgencia | Fotografía de COYUNTURA
Un kit de emergencia podría aliviar el pánico de reaccionar a una situación de urgencia | Fotografía de COYUNTURA

En Centroamérica, donde cada temporada de lluvias se convierte en una amenaza de vida para cientos, la preparación no es opcional: es una necesidad urgente. Desde las comunidades costeras del Caribe hondureño hasta los barrios urbanos más vulnerables de San Salvador o Managua, el cambio climático ha convertido a huracanes, tormentas, deslaves e inundaciones en amenazas recurrentes. Pero ¿qué podemos hacer desde nuestros hogares, oficinas, centros de estudio y comunidades para prepararnos?


Teniendo en cuenta las recomendaciones de organismos europeos y estadounidenses, y aterrizando esa información a la realidad centroamericana —de alta vulnerabilidad, bajo acceso a servicios básicos y pobreza estructural— con la ayuda de expertos y protocolos estatales locales, hemos construido esta guía periodística para saber qué incluir en un kit de emergencia y cómo actuar antes, durante y después de una catástrofe climática, o incluso en un escenario bélico continental o hasta global.


¿Por qué es urgente hablar de esto?


Centroamérica figura entre las regiones más vulnerables del mundo ante fenómenos climáticos extremos, los cuales son cada vez más recurrentes y tienen mayor impacto. Según datos del Índice de Riesgo Climático Global, países como Honduras, Guatemala y Nicaragua están sistemáticamente entre los más afectados por huracanes, tormentas tropicales, sequías e inundaciones. Y no se trata solo de la intensidad de los eventos, sino también de la precariedad institucional y social para responder a ellos.


Por ejemplo; ante las olas de calor de 2023 y 2024, documentadas por esta Redacción, ninguno de los países de la región ha construido refugios climáticos —un espacio natural o urbano que ofrece condiciones ambientales favorables frente a situaciones extremas, como el calor excesivo, la falta de agua o la carencia de un entorno habitable. Estos lugares pueden encontrarse en parques, paseos, ramblas arboladas o zonas con acceso a agua natural, como ríos o playas. La capacidad de un refugio climático para ser útil depende de sus características: algunos benefician más a ciertas especies que a otras (incluyendo a las personas) según sus necesidades específicas—.


Por otro lado, en 2020, los huracanes Eta e Iota desplazaron a más de 600,000 personas en la región, afectando principalmente a comunidades indígenas, rurales y costeras. En el Valle de Sula, Honduras, aquel entonces, cientos de familias quedaron a la intemperie, y cada lluvia el miedo vuelve a surgir, según locales. Las lecciones no se han olvidado, pero tampoco se han convertido en políticas públicas sostenidas. Asimismo, por muy alarmante que suene, actores políticos como el dictador sandinista de Nicaragua, Daniel Ortega, intentan "intervenir" en conflictos bélicos de incalculable escala, mientras la región y el mundo viven momentos convulsos y extremadamente delicados para las libertades, la institucionalidad y la paz global.


¿Qué debe tener un kit básico de emergencia en Centroamérica?


Inspirado en las recomendaciones de protección civil de la Unión Europea, la Cruz Roja y expertos internacionales adaptadas a nuestra región, un kit básico debe incluir al menos:


🧴 Artículos de primera necesidad

  • Agua potable: mínimo 2 litros por persona por día para tres días (idealmente más).

  • Comida no perecedera: enlatados, barras energéticas, granos precocidos, cereales y frutos secos.

  • Abrelatas manual (no eléctrico).

  • Mascarillas, desinfectante, gel antibacterial.

  • Artículos de higiene: papel, toallas húmedas, toallas femeninas, jabón biodegradable.

  • Linterna o lámpara solar con baterías de repuesto o cargador portátil.

  • Velas, fósforos o encendedores resistentes al agua.


🩺 Botiquín de primeros auxilios

  • Vendas, gasas, alcohol, agua oxigenada.

  • Medicamentos esenciales para al menos 5 días.

  • Analgésicos, antidiarreicos, suero oral.

  • Repelente contra insectos.

  • Medicamentos personales con receta.


📄 Documentos importantes

  • Copias físicas y digitales de documentos de identidad, tarjetas médicas, certificados de nacimiento o matrimonio.

  • Lista de contactos familiares y de emergencia escrita a mano.

  • Dinero en efectivo (los cajeros pueden no funcionar) y tarjetas de crédito o débito.


🧥 Otros objetos útiles

  • Silbato para pedir auxilio.

  • Cargadores solares o baterías externas.

  • Ropa resistente al agua, mantas térmicas.

  • Una mochila resistente y fácil de cargar.


No olvides también resguardar comida para tus mascotas, sus documentos veterinarios y alguna de sus correas. Lentes, tazas, papel y lápiz, fósforos, un encendedor, una navaja suiza o alguna herramienta que pueda ser útil en múltiples situaciones. Una soga y una radio de Frecuencia Modulada y Ampliación Modulada, son vitales. Puedes incluir algún juego de mesa para los menores, pero ten en cuenta el peso. Evita sobrecargar tu kit.


¿Qué hacer en caso de evacuación?


En caso de huracanes, inundaciones, deslizamientos y terremotos, es importante una ruta de escape. En Centroamérica, muchas personas viven en zonas de alto riesgo sin señalización adecuada, lo que hace vital que las familias se organicen con antelación:


  • Conoce las salidas más seguras de tu comunidad, colonia o barrio.

  • Establece un punto de encuentro fuera de la zona de riesgo.

  • Practica simulacros familiares, escolares, entre vecinos y colegas de trabajo.

  • Escucha radios locales o emisoras comunitarias con información de última hora.

  • Nunca intentes cruzar corrientes de agua, aunque parezcan poco profundas. Tampoco intentes abrirte paso entre escombros.


¿Cómo actuar en una inundación repentina?


Uno de los errores más comunes es subestimar la velocidad del agua. Según expertos consultados por The New York Times, más del 75 % de las muertes por inundaciones en Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) ocurren dentro de vehículos. En Centroamérica, donde muchas personas dependen del transporte público informal o motos, la situación es aún más peligrosa.


Si vas en un vehículo:


  • No entres en zonas inundadas. Solo 30 centímetros de agua pueden arrastrar un auto pequeño.

  • Si el agua entra, sal inmediatamente y busca un lugar alto.

  • Lleva un objeto que rompa vidrios si quedas atrapado.


¿Cómo mantener la calma y la comunicación?


En una región marcada por la violencia, el miedo y la desinformación, mantener la calma salva vidas. Aquí algunas recomendaciones:


  • Carga siempre un radio pequeño a baterías o solar.

  • Usa mensajes de texto, que requieren menos señal que llamadas o que internet.

  • Evita la difusión de noticias falsas. Confirma con fuentes oficiales, sociales o comunitarias.


Una mochila por cada persona


No es lo mismo preparar un kit familiar que individual. Cada persona (incluidos niños, las personas mayores o con discapacidad) debe tener una mochila adaptada a sus necesidades y su capacidad física:


  • Niños: pañales, leche en polvo, juegos pequeños, libros.

  • Adultos mayores: medicamentos, bastón, audífonos, abrigos.

  • Personas con discapacidad: dispositivos de apoyo, instrucciones médicas específicas.


¿Y después del desastre?


  • No regreses hasta que las autoridades lo indiquen.

  • Verifica que tu vivienda no tenga fugas de gas, estructuras colapsadas o cables expuestos.

  • Apoya redes de solidaridad local: ollas comunitarias, refugios, centros de acopio.


Prepararse es resistir


No todas las familias en Centroamérica tienen los medios para armar un kit completo, pero toda preparación cuenta. Desde una botella adicional de agua hasta una linterna bien cargada, o los documentos familiares en un solo paquete, cada acción puede marcar la diferencia. Organizaciones comunitarias, parroquias, escuelas, medios independientes, entidades de seguridad y radios locales deben ser aliadas en este esfuerzo colectivo de preparación.


Aunque muchas veces los esfuerzos comunitarios son los primeros en responder ante la catástrofe, es vital conocer las instituciones oficiales de emergencia, rescate y protección civil en cada país centroamericano. En casos de desastre, cada segundo cuenta y saber a quién acudir puede salvar vidas.


🇭🇳 Honduras


  • COPECO (Secretaría de Estado en los Despachos de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales de Honduras): encargada de emitir alertas, coordinar evacuaciones y gestionar albergues temporales. Teléfono de emergencias: +50422290606. Alerta y monitoreo en tiempo real: www.copeco.gob.hn.

  • Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER): coordina acciones ante emergencias de salud, climáticas y pandemias.

  • Policía Nacional de Honduras: atención a incidentes de seguridad, evacuaciones forzadas o saqueos. Emergencias: 911.

  • Fuerzas Armadas de Honduras: participan en evacuaciones, búsqueda y rescate. Actúan bajo órdenes de COPECO y del Poder Ejecutivo en estado de emergencia.

  • Cruz Roja Hondureña: apoyo en rescate, albergues, atención prehospitalaria y distribución de ayuda humanitaria.

  • Alcaldías municipales: son responsables de habilitar refugios temporales y coordinar ayuda humanitaria local. Muchos albergues están en escuelas públicas o centros comunales.


🇸🇻 El Salvador


  • Protección Civil (Dirección General de Protección Civil): principal entidad para alertas, evacuaciones y coordinación de albergues. Teléfono: +50322810888. Alertas en tiempo real: www.proteccioncivil.gob.sv.

  • Comandos de Salvamento y Cruz Roja Salvadoreña: organizaciones con experiencia en rescates acuáticos y en estructuras colapsadas.

  • Policía Nacional Civil (PNC): brinda seguridad en albergues y comunidades afectadas. Emergencias: 911.

  • Fuerza Armada de El Salvador: apoya en rescates, logística y transporte en zonas de difícil acceso.

  • Ministerio de Salud: coordina brigadas médicas móviles en zonas afectadas.


🇬🇹 Guatemala


  • CONRED (Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres): encargada de emitir alertas, coordinar albergues, evacuaciones y acciones preventivas.Teléfono: 119. Aplicación de alertas: Alerta Conred. Web: www.conred.gob.gt.

  • Ejército de Guatemala: apoyo logístico, transporte y rescate en áreas inaccesibles. Participan en la reconstrucción posdesastre.

  • PNC (Policía Nacional Civil): asegura orden en zonas afectadas y rutas de evacuación.

  • Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social: brigadas móviles de atención médica.

  • Gobiernos municipales: responsables de habilitar y coordinar los albergues locales.


🇳🇮 Nicaragua


  • SINAPRED (Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres): principal responsable de alertas, evacuaciones y gestión de riesgos. Teléfono: +5052264-1055. Web: www.sinapred.gob.ni.

  • Policía Nacional: actúa en evacuaciones y control de comunidades durante emergencias.

  • Ejército de Nicaragua (Unidad Humanitaria de Rescate - UHR): brinda apoyo logístico y búsqueda y rescate.

  • Ministerio de Salud (MINSA): coordinación de atención médica en zonas afectadas.

  • Gobiernos locales y COMUPRED (Comités Municipales de Prevención): encargados de gestionar los albergues y las respuestas iniciales.


En Nicaragua, el acceso a información pública durante desastres ha sido restringido en los últimos 10 años. Es recomendable seguir también redes comunitarias, medios independientes y líderes territoriales para estar informados.


🇨🇷 Costa Rica


  • CNE (Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias): encargada de la coordinación de todos los operativos de emergencia y gestión de albergues. Teléfono: 911. Web: www.cne.go.cr.

  • Cruz Roja Costarricense: rescates, atención médica, traslado a hospitales y asistencia en albergues.

  • Fuerza Pública: seguridad en zonas afectadas.

  • Ministerio de Salud: atención de epidemias o emergencias sanitarias en contextos de desastres naturales.

  • Bomberos de Costa Rica: apoyo en rescates urbanos, inundaciones, árboles caídos, etc.


🇵🇦 Panamá


  • SINAPROC (Sistema Nacional de Protección Civil): principal ente de gestión de riesgos. Teléfono de emergencias: +507520-4429 / 911. Web: www.sinaproc.gob.pa.

  • Policía Nacional y Servicio Nacional de Fronteras (SENAFRONT): seguridad en zonas de desastre y transporte de ayuda.

  • Ministerio de Salud (MINSA): coordinación de servicios médicos de urgencia.

  • Cuerpo de Bomberos: apoyo en rescates, inundaciones, incendios y estructuras colapsadas.


¿Qué papel tienen las radios comunitarias y medios locales?


En zonas donde no hay acceso a internet o el servicio eléctrico colapsa, las radios comunitarias se convierten en un canal vital de información verificada y constante. Es fundamental sintonizar:


  • Emisoras locales de AM/FM.

  • Radios comunitarias con experiencia en gestión de riesgos y narración en tiempo real.

  • Plataformas digitales con cobertura nacional y conexión con autoridades oficiales.


Recursos útiles adicionales


  • Aplicaciones móviles recomendadas:

    • INSIVUMEH Alerta de Terremotos (Guatemala).

    • OVSICORI-UNA Alerta Terremotos (Costa Rica).

  • Mapas de riesgo o zonas vulnerables:

    • Revisa con tu municipalidad o en bibliotecas digitales si estás en zona de riesgo de deslizamiento, inundación o erupción volcánica.


¿Cómo actuar si las instituciones fallan?


Aunque esta guía apunta a los canales oficiales, es importante reconocer que en muchos casos las instituciones no llegan a tiempo. Por eso:


  • Organiza comités comunitarios de respuesta rápida.

  • Ten a la mano un listado de personas vulnerables en tu vecindario.

  • Usa silbatos o señales visuales para alertar.

  • Documenta con fotos y vídeos los daños para facilitar reclamos ante autoridades o aseguradoras, y para aportar a la documentación de medios de comunicación y el Estado.



En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

Comments


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

Publicidad:
Publicidad:
Llegan los 8 años de COYUNTURA
EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page