top of page

Asesinado en Costa Rica el exmayor del Ejército de Nicaragua, Roberto Samcam. "Es una ejecución política"

Fue ultimado a tiros en su residencia, donde vivía exiliado y desde donde denunciaba activamente la represión del régimen sandinista de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Su muerte ha generado alarma en la comunidad internacional y en la diáspora nicaragüense, que califican el ataque como un asesinato político motivado por su postura crítica y su activismo contra la dictadura. En su última entrevista, ayer, dijo que el "principal temor de Rosario ante el fallecimiento de Daniel y la transición es la aceptación del Ejército". "Ella asume que los generales en retiro tienen todavía un ascendente sobre los oficiales y que pueden provocar una especie de cisma dentro de las filas castrenses. Entonces, decide enviar un mensaje, a través de una de los eslabones más débiles en el sentido de la fortaleza y del prestigio", dijo en el programa Café con Voz.


Por Redacción Central | @CoyunturaNic

San José, Costa Rica
Roberto Samcam Ruiz, el domingo 03 de junio de 2018 en Managua | Fotografía de AFP/Getty Images por Inti Ocon
Roberto Samcam Ruiz, el domingo 03 de junio de 2018 en Managua | Fotografía de AFP/Getty Images por Inti Ocon

Roberto Danilo Samcam Ruiz, mayor en retiro del Ejército de Nicaragua y uno de los opositores más articulados y visibles del régimen sandinista de Daniel Ortega y su esposa y comandataria Rosario Murillo, fue asesinado la mañana de hoy, jueves 19 de junio de 2025, en el condominio Naples, en la localidad de Moravia, al norte de San José, Costa Rica. El crimen, perpetrado por un sicario que fingió ser inquilino, ha estremecido al exilio nicaragüense y reabre profundas heridas en una comunidad golpeada por la persecución, el destierro y, otra vez, el asesinato en territorio extranjero.


A sus 67 años, Samcam no era un simple disidente. Su trayectoria militar, su análisis riguroso de la estructura armada del sandinismo y su permanente denuncia sobre la represión estatal lo convirtieron en una de las voces más incómodas para la dictadura nicaragüense. Fue asesinado con ocho disparos —dos en la pierna, dos en el abdomen y los restantes en el tórax y las axilas— mientras se encontraba en su vivienda. Su hija, que descansaba en una habitación contigua, escuchó los disparos. La esposa de Samcam, Claudia Vargas, estaba fuera del hogar al momento del atentado. Él había regresado a Costa Rica apenas tres días antes, el lunes 16 de junio, tras una ausencia de más de un mes, según fuentes cercanas a la familia.


El crimen, ejecutado con precisión quirúrgica a las 07:45 de la mañana, se suma a una lista creciente de atentados contra opositores nicaragüenses en el exilio. La Policía costarricense y el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) buscan testigos de la escena; han pedido información al público para esclarecer los hechos. La Cruz Roja de Costa Rica confirmó la muerte en la escena, aunque fue trasladado sin signos vitales a un hospital.



Nacido el 01 de noviembre de 1958 en Jinotepe, Carazo, Samcam pertenecía a una generación forjada en el conflicto y la ideología. Se formó como ingeniero industrial y más tarde obtuvo un máster en Administración de Empresas en la extinta Universidad Centroamericana (UCA) de Managua. Fue miembro del Ejército Popular Sandinista entre 1979 y 1991, donde alcanzó el rango de mayor. Realizó estudios militares en Cuba, especializándose en artillería terrestre, y comandó diversas unidades del Ejército nicaragüense durante los años posteriores al triunfo revolucionario.


Su compromiso con el sandinismo, sin embargo, se fracturó con el retorno de Daniel Ortega al Ejecutivo en el año 2007. A partir de entonces, Samcam se volvió un crítico feroz de la creciente militarización del poder político, de la represión como política de Estado y de la subordinación de las Fuerzas Armadas al proyecto autoritario y familiar del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).


Fue uno de los fundadores del Grupo Patriótico de Militares Retirados (GPMR), una organización que reunió a exoficiales descontentos con el rumbo del régimen. Su conocimiento técnico sobre armamento, logística militar y operativos represivos le permitió documentar y denunciar la participación del Ejército en la masacre de ciudadanos desarmados durante las protestas de abril de 2018. Casi todas las semanas concedía entrevistas periodísticas a Confidencial, 100 % Noticias, La Prensa, La Mesa Redonda y Nicaragua Actual.


En una conversación para Esta Semana en julio de 2019, Samcam fue contundente: "en Carazo, se ve por primera vez la aparición de lanzacohetes RPG-7. Ese es de uso exclusivo del Ejército. Ni la Policía ni la DOEP (Dirección de Operaciones Especiales Policiales) ni los TAPIR (Departamento de Tareas Avanzadas de Prevención e Investigación Regional, una fuerza especial de la Policía Nacional) poseen ese armamento. El fusil Dragunov es también de uso exclusivo del Ejército. La cantidad que había era impresionante".


De comandante a exiliado, de analista a objetivo


La rebelión cívica que comenzó en abril de 2018 y su despiadada represión marcaron un punto de no retorno. El 11 de julio de ese año, Samcam huyó con su esposa e hijos hacia Costa Rica tras el saqueo de su vivienda en Carazo por grupos paramilitares. Su salida ocurrió en medio de la llamada "Operación Limpieza", una ofensiva armada impulsada por el régimen —con recursos del Estado— para desmantelar las barricadas levantadas por manifestantes en distintas ciudades del país centroamericano.


En el exilio, Roberto mantuvo una presencia constante como analista en medios independientes y foros internacionales. Fue columnista, conductor radial, conferencista y autor de al menos dos libros que se volvieron referencia entre la diáspora: Ortega, el calvario de Nicaragua (2022) y ¿Qué pasó en Nicaragua? (2023). En estos textos, detalló la cooptación institucional del Estado, la evolución del armamentismo estatal y el rol de las turbas paramilitares en la represión.


En febrero de 2023, el régimen lo despojó arbitrariamente de su nacionalidad junto a otros 93 opositores. España le otorgó la ciudadanía mediante la figura de carta de naturaleza ese mismo año. A pesar de su seguridad jurídica como ciudadano español, vivía bajo constante amenaza. Fue ultimado a tiros en su residencia, donde vivía exiliado y desde donde denunciaba activamente la represión, un día antes del Día Mundial de las Personas Refugiadas.


En sus últimos años, Roberto Samcam advirtió sobre la posibilidad de que el régimen impulsara un conflicto artificial con Costa Rica, haciendo uso de su creciente arsenal. "La compra de 50 tanques a Rusia violenta los acuerdos de paz regionales, como Esquipulas II. Sumado a los blindados ya existentes, el país podría acumular más de 350", alertó públicamente el exmilitar en 2016.


En ese sentido, el asesinato del exmilitar no es un hecho aislado. Se enmarca en una escalada de violencia y atentados contra opositores nicaragüenses en el exilio. En junio de 2022, el jinotepino Rodolfo Rojasas Cordero, de 65 años, fue encontrado sin vida cerca de la carretera que conduce a la ciudad de Danlí, municipio fronterizo de Honduras con Nicaragua, sin conocerse, hasta ahora, las causas de su fallecimiento; junto a su cuerpo se encontró su teléfono, licencia de conducir de Costa Rica y una cédula de identidad hondureña, por lo que su familia todavía niega la posibilidad de un robo común. Asimismo, en octubre de 2024, el líder campesino Jaime Luis Ortega Chavarría fue asesinado en Upala, Costa Rica, donde residía como refugiado desde 2018. Encima, en 2020, el excontra Gerardo de Jesús Gutiérrez, alias "El Flaco", fue ejecutado con 12 disparos en la zona fronteriza de Trojes, Honduras.


Asimismo, en San José, Joao Maldonado, "líder de los tranques" en Carazo durante las protestas de 2018, ha sobrevivido a dos atentados armados: uno en septiembre de 2021 y otro en enero de 2024, este último con ocho impactos de bala. Su pareja, Nadia Robleto, resultó gravemente herida en el último episodio, mientras uno de los principales sospechosos de dicho ataque, el supuesto periodista Danilo Aguirre Sequeira, permanece en libertad en Nicaragua, a pesar de ser requerido por la OIJ.


Ahora bien. Según documentación de COYUNTURA, al menos cinco opositores nicaragüenses han sido asesinados en Trojes, Honduras, en los últimos ocho años, entre ellos Francisco Sobalvarro, ultimado en julio de 2019 tras convivir en un refugio hondureño —resguardado por el Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)— con varios periodistas nicaragüenses y solicitantes de asilo. Esa es una zona utilizada como punto de paso para exiliados y migrantes. Todos estos crímenes siguen impunes, mientras el Ministerio Público (MP) hondureño solo ha reportado la captura de una persona hasta la fecha.


A esas víctimas se suma también Alberto José Midence López, refugiado nicaragüense asesinado en diciembre de 2013 en El Paraíso.


Operación quirúrgica, ejecución política


En definitiva, la modalidad del asesinato de Roberto Samcam tiene características de ejecución profesional: entrada simulada al condominio, selección precisa del blanco, número y localización de los impactos, y una ruta de escape premeditada. Según testigos, el pistolero ingresó al condominio Naples saludando a los obreros que reparaban los portones del acceso principal. Aprovechó la vulnerabilidad del recinto, se dirigió directamente a la vivienda de Samcam y disparó ocho veces. Luego huyó.


"Lo recuerdo fuerte. Lo recuerdo coherente", dijo Claudia Vargas, ahora viuda de Samcam. "Roberto era una voz poderosa", señaló entre lágrimas desde un auto, donde fue increpada por un grupo de periodistas la mañana de este jueves. "Era una denuncia directa hacia la dictadura (de Ortega y Murillo)", dijo. "Invitamos a toda la población nicaragüense a que en este momento se resguarde", agregó.


Su hija, única testigo directa del crimen, se encontraba en una habitación contigua. La escena fue atendida por paramédicos de la Cruz Roja, quienes declararon su fallecimiento en el sitio, específicamente en la puerta del baño de su apartamento. Hasta ahora, las autoridades costarricenses no han divulgado un parte oficial, ni han confirmado si se ha iniciado una línea de investigación orientada a crimen político.


Samcam dedicó sus últimos años a documentar la estructura de poder del régimen y su uso de la fuerza como herramienta de control social. Ese era su trabajo de todos los días; opinar, desmenuzar, analizar. Desde su exilio, no dejó de señalar los mecanismos de militarización, el uso de la inteligencia militar para fines represivos, y la internacionalización del autoritarismo centroamericano.


Su última entrevista fue concedida apenas un día antes de su asesinato, el miércoles 18 de junio. En ella, reiteró su visión de que la única salida a la crisis institucional de Nicaragua pasaba por la desobediencia cívica, el desmontaje del aparato represivo y la presión internacional. "El principal temor de Rosario ante el fallecimiento de Daniel y la transición es la aceptación del Ejército", sentenció. "Ella asume que los generales en retiro tienen todavía un ascendente sobre los oficiales y que pueden provocar una especie de cisma dentro de las filas castrenses. Entonces, decide enviar un mensaje, a través de una de los eslabones más débiles en el sentido de la fortaleza y del prestigio", dijo ayer, en el programa Café con Voz. Hablada paradójicamente del exgeneral sandinista Álvaro Baltodano, arquitecto de la "alianza" con el capital, condenado hace dos semanas por traición, en un juicio sin garantías mínimas.


Hoy, su voz ha sido silenciada con balas, pero su legado trasciende la muerte, tras ser militante armado y estratega del sistema que pudo causar su fallecimiento. Este es sin duda un nuevo recordatorio de que el exilio no garantiza seguridad y de que el brazo de la represión puede cruzar fronteras, escalar muros y penetrar hogares.


Roberto Samcam fue más que un analista o un militar retirado. Fue una memoria viviente del aparato castrense, una conciencia crítica con conocimiento desde adentro y una figura que, aún fuera de su país, seguía representando un riesgo para quienes hoy controlan el poder con miedo y sangre.


El exilio nicaragüense pierde a uno de sus pilares. La comunidad internacional entonces no puede permitirse seguir ignorando el patrón de ejecuciones extraterritoriales que se cierne sobre los disidentes de la monarquía Ortega-Murillo. La justicia no puede quedar encerrada en un expediente más.


Según analistas consultados por este medio, presentar el asesinato de Roberto Danilo como un ajuste de cuentas relacionado con actividades ilícitas podría ser, sin duda, la postura oficial del régimen de Nicaragua. En versiones alineadas al discurso oficial, el exmayor del Ejército es tildado de "golpista" y se sugiere ya que habría sido ejecutado por supuestos vínculos con el narcotráfico y el crimen organizado, señalando incluso una presunta investigación en su contra por parte del Organismo de Investigación Judicial de Costa Rica. Bajo esta narrativa, su asesinato, ocurrido en su vivienda en San José, sería atribuido a disputas derivadas de "negocios sucios" y a un supuesto enriquecimiento ilícito, hechos que ha negado rotundamente su familia. Hasta el momento, ninguna autoridad costarricense ha confirmado tales acusaciones.


El expresidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís Rivera (2014-2018), señaló hoy mismo: "el asesinato en Costa Rica de Roberto Samcam, exiliado en nuestro país por su frontal oposición a la dictadura de Ortega y Murillo, es un acto indignante y gravísimo. Indignante porque desde hace muchos meses, el exilio nicaragüense ha sufrido atentados e intimidaciones que, reiteradamente denunciadas ante las autoridades nacionales, no han sido atendidas con la seriedad debida. Gravísimo, porque abona al clima de inseguridad que prevalece en el país y lo agudiza. A tanta incompetencia, se suma al estado de permanente disimulo con que la administración Rodrigo Chaves Robles trata los nefastos actos de aquél régimen alegando un presunto 'pragmatismo' geopolítico. Este crimen tiene que ser aclarado y no puede quedar impune".


La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del gobierno de Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) ofreció apoyo al sistema de justicia costarricense. "Conmocionados al enterarnos del asesinato ocurrido hoy en San José de Roberto Samcam, militar nicaragüense retirado y reconocido analista político que vivía exiliado en Costa Rica. Hemos ofrecido a las autoridades costarricenses nuestro apoyo para que los asesinos y sus responsables rindan cuentas", se dijo en la cuenta oficial del ente en X.



En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

Comments


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

Publicidad:
Publicidad:
Llegan los 8 años de COYUNTURA
EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page