top of page

Crisis interna desangra a LIBRE en Honduras. "Urge un norte ético", claman renunciantes del Tribunal de Honor ante elecciones de 2025

Esta exhortación llega en un momento de turbulencia para la administración de Xiomara Castro. Recientes escándalos han salpicado al partido, incluyendo evidencias de vínculos con narcotráfico en el círculo cercano de la presidenta, como las acusaciones contra su cuñado reveladas en septiembre de 2024, que llevaron a la "socialista" a alegar un "complot golpista". Informes internacionales, como el World Report 2025 de Human Rights Watch, destacan la persistente corrupción y debilidad judicial en Honduras, mientras que Freedom House califica el país con instituciones frágiles y altos niveles de violencia.


Por Redacción Central | @CoyunturaNic

Tegucigalpa, Honduras
Un adulto mayor con una pancarta en la espalda que dice: "202 años esclavos de los grupos de poder. Nido de ratas". La imagen fue tomada en San Pedro Sula, durante el cierre de campaña interna de Rixi Moncada | Fotografía de COYUNTURA por Juan Treminio
Un adulto mayor con una pancarta en la espalda que dice: "202 años esclavos de los grupos de poder. Nido de ratas". La imagen fue tomada en San Pedro Sula, durante el cierre de campaña interna de Rixi Moncada | Fotografía de COYUNTURA por Juan Treminio

En un contexto de creciente descontento social y tensiones electorales más notables que nunca, el oficialista Partido Libertad y Refundación (LIBRE), fuerza gobernante en Honduras desde 2022, enfrenta uno de sus momentos más críticos y polarizados. Un comunicado emitido el viernes 01 de agosto de 2025 y divulgado públicamente el viernes 08 del mismo mes alerta sobre el colapso funcional del Tribunal de Honor (TH), órgano interno encargado de velar por la "integridad moral de sus afiliados". Esta instancia, creada en 2012 para promover la transformación de la vida pública, se ha visto reducida a un solo miembro activo tras una serie de dimisiones que reflejan no solo problemas internos, sino un deterioro más amplio en la gobernabilidad del país centroamericano. El documento, dirigido al coordinador general, José Manuel Zelaya Rosales exmandatario hondureño y actual asesor de su esposa, la presidenta Xiomara Castro, subraya la urgencia de "restaurar" este mecanismo ético en medio de acusaciones de traición, corrupción y desconexión con las bases populares.


LIBRE surgió en 2011 como respuesta al golpe de Estado de 2009 que depuso a Zelaya, entonces presidente, consolidándose como una coalición de izquierda con aspiraciones "socialistas" y un énfasis en la "refundación institucional de Honduras". Sus estatutos, aprobados en julio de 2012 durante la primera asamblea partidaria, instituyeron el TH como un pilar para supervisar el apego a principios éticos entre militantes, funcionarios y representantes electos. Este cuerpo no solo investiga denuncias de inconducta, sino que emite resoluciones vinculantes, como suspensiones o expulsiones, para preservar la coherencia ideológica y combatir prácticas clientelistas heredadas del bipartidismo tradicional. Su creación respondía a la necesidad de diferenciarse de partidos como el Nacional (PNH) y el Liberal (PLH), acusados históricamente de corrupción y manipulación electoral.


Desde su fundación, el TH de LIBRE ha actuado con determinación en casos sensibles. Por ejemplo, en 2022, intervino en la crisis legislativa que llevó a la sanción contra el ahora diputado liberal Jorge Cálix y otros por supuestas "alianzas con sectores opositores", lo que desencadenó renuncias solidarias. En años posteriores, resolvió contra alcaldes como Adán Fúnez de Tocoa, recomendando la revocación de su membresía por irregularidades, y suspendió simbólicamente a la diputada Isis Carolina Cuéllar en julio de 2025 por presuntos actos de corrupción. Estas acciones destacaron su rol supuestamente beligerante, confrontando incluso a coordinadores de movimientos internos acusados de albergar figuras espurias. Sin embargo, la falta de respaldo institucional ha erosionado su autoridad, limitándola a una influencia narrativa dependiente de la voluntad de sus integrantes, y de "Mel" Zelaya.


El comunicado al que tuvo acceso COYUNTURA detalla una secuencia de dimisiones que han mermado progresivamente al TH. Sonia Marlene Dubón abandonó su puesto en 2021 para asumir una posición en el gobierno, siendo sustituida por Patricia Murillo Gutiérrez. En febrero de 2022, Julio Escoto y Hellen Umaña dimitieron en medio de la controversia congresional que involucró a Cálix y al oficialista Luis Redondo —jerarca del directorio Legislativo—, argumentando solidaridad con principios partidarios. Más recientemente, en septiembre de 2024, Rodolfo Pastor Fasquelle dejó el cargo tras su designación como embajador, citando posibles conflictos de imparcialidad derivados de la campaña electoral de su hijo. La gota que desbordó el vaso fue la "renuncia irrevocable" de Murillo Gutiérrez el viernes 01 de agosto de 2025, dejando solo a Galel Cárdenas, incorporado en 2022, como miembro operativo.


Estas salidas no son aisladas; reflejan un patrón de tensiones internas, que tuvo más sentido en marzo de este año durante las votaciones primarias, con acusaciones de "fraude" a favor de los precandidatos del Movimiento 28 de Junio (M-28). A pesar de notificar las vacantes a la asamblea partidaria para su aceptación y reemplazo, el TH no ha recibido respuesta oficial, lo que ha impedido su recomposición. No obstante, hasta 2024, el órgano emitió dictámenes contra diputados, alcaldes, regidores y funcionarios por deslealtad, respaldados principalmente por las bases militantes en ausencia de apoyo estructural e institucional. Esta situación ha generado un vacío operativo, imposibilitando denuncias o recomendaciones formales, justo cuando emergen publicaciones que cuestionan la conducta de altos dirigentes.


Verificaciones independientes confirman estos eventos. Publicaciones en redes sociales digitales del 08 de agosto de 2025, como las de analistas y periodistas, comparten el comunicado y destacan su impacto, describiéndolo como una admisión de "ruina ética interna". Además, reportes previos documentan casos como la expulsión de Cálix en 2024 y la aceptación de la renuncia del exlegislador Carlos Zelaya, hermano del coordinador general, por claros nexos con el narcotráfico. Estos hechos subrayan cómo el TH, aunque valiente en sus intervenciones, ha sido marginado por los Zelaya Castro, debilitando su capacidad para actuar como brújula moral interna.


La parálisis del TH no es meramente administrativa; simboliza una crisis de congruencia entre el discurso "refundador" de LIBRE y su praxis. El comunicado argumenta que imputados evaden sanciones renunciando a la militancia, lo que expone fallas en la jurisdicción interna. Ante esto, los firmantes se disculparon con el partido y el país por "no poder cumplir su mandato", reconociendo que el órgano falla en su rol de referente ético, político y social. Esta autocrítica resalta la necesidad de quorum y soporte institucional, ausentes en un momento de escrutinio público sobre dignatarios.


Dentro de LIBRE, esta situación agrava divisiones preexistentes. El partido, que ganó las elecciones de 2021 con promesas de anticorrupción y justicia social, ha enfrentado escándalos como el de la Secretaría de Desarrollo Social de Honduras (SEDESOL) en 2025, donde recursos estatales fueron desviados a la campaña de Rixi Ramona Moncada, la exministra de Defensa y gran amiga de Manuel y Xiomara, afectando servicios esenciales. Analistas señalan que la falta de autocrítica y el enfoque en la reelección partidaria han desconectado a representantes de las necesidades ciudadanas, priorizando alianzas pragmáticas y espurias sobre ideales. El TH, al confrontar estos desvíos, ha chocado con maquinarias internas, pero sin respaldo, su labor se ha vuelto insostenible.


El documento trasciende lo partidario, vinculando la disfunción del TH a un deterioro general en la clase política hondureña. Critica la obsesión por elecciones confiables sin reflexionar sobre la corrupción endémica, la ausencia de planes de gobierno y la desconexión con la ciudadanía y sus verdaderas necesidades urgentes. En lugar de debates sustantivos sobre políticas eficaces, prevalece una "politiquería" de beneficios personales e impunidad, contrastada con una definición ideológica de política democrática: un ejercicio colectivo de poder compartido, basado en participación igualitaria, deliberación pública y respeto al pluralismo, más no los ataques, la confrontación y el engaño, herramientas que Moncada usa hasta la fecha en cada aparición pública, replicada en los medios oficialistas como misa o mensaje presidencial.


Esta visión se alinea con desafíos nacionales actuales. Honduras enfrenta una crisis electoral profunda y crecientes, con disputas en el Consejo Nacional Electoral (CNE) sobre el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), polarización y amenazas de colectivos oficialistas. Renuncias como la condicionada de la consejera Ana Paola Hall del PLH, y acusaciones de boicot por parte de LIBRE y Marlon Ochoa, han paralizado procesos, generando temores de fraude o la suspensión completa de los comicios. Además, escándalos de corrupción en ministerios y la desinformación han erosionado la legitimidad institucional, exacerbando rezagos estructurales en educación, salud y seguridad.


El comunicado advierte que esta crisis refleja y amplifica la nacional, donde el poder se confunde con captación de votos coaccionados, ignorando la construcción de un orden legal protector de derechos y promotor de libertades. Destaca avances en energía e inversión, pero lamenta desvíos que impiden el bienestar general, deslizándose hacia turbulencias sin una "visión inspiradora". En este panorama, el pueblo hondureño, cuya conciencia fue avivada en su momento por la izquierda, demanda transparencia y diálogo genuino, rechazando componendas e insultos.


Los firmantes exigen la restitución inmediata del TH, respetando su mandato y dotándolo de recursos para operar. Argumentan que su falla es una deuda ética con LIBRE y Honduras, esencial para recuperar la bandera democrática de manos autoritarias. Subrayan que el partido no se legitima por la ausencia de alternativas, sino por cumplir promesas de renovación social y lucha anticorrupción.


Esta demanda resuena en un momento pivotal. Analistas advierten que, sin correcciones, noviembre de 2025 podría exponer la imposibilidad de continuidad, arriesgando un colapso de legitimidad. El comunicado, compartido previamente con Zelaya sin respuesta aparente, urge a una ética que cumpla sin excusas, fusionando liderazgo moral con pensamiento crítico y empatía.


La renuncia masiva del TH no es solo un episodio interno; es un indicador de que Honduras requiere una política inteligente, inclusiva y alejada de ventajismos. Mientras LIBRE navega esta tormenta, el país observa si prevalecerá la autocrítica o la inercia. Verificaciones confirman la autenticidad del documento y su alineación con patrones históricos de crisis, argumentando que ignorarlo perpetuaría un ciclo de disfunción. En última instancia, la restauración del TH podría ser el primer paso hacia una democracia genuina, donde los partidos sirvan al ciudadano, no al revés.


"Solo en un país de trogloditas, de enfermos mentales que ni siquiera cumplen con la democracia y se llaman demócratas, y que son más analfabetas, pueden oponerse a una consulta popular como lo es la Asamblea Nacional Constituyente", dijo el expresidente Zelaya esta semana. "Los tradicionales están conforme con esa Constitución que les favorece. La Constituyente es un proyecto histórico que quizás cuando ya estemos el tiempo nos dará la razón. Las fuerzas políticas tradicionales se oponen a la Constituyente porque están satisfechos con las leyes hondureñas que han legalizado la corrupción", concluyó.


Asimismo, este lunes 11 de agosto de 2025, Antonio "Tony" García renunció a su cargo de vicecanciller por "diferencias irreconciliables" con la administración de Xiomara Castro, tras el respaldo de la presidenta al mandatario venezolano Nicolás Maduro. Su salida fue duramente cuestionada por el vicecanciller Gerardo Torres, quien la comparó con la de otros exfuncionarios cercanos al presidenciable liberal Salvador Nasralla, y la calificó de "traicionera" y oportunista en un contexto electoral. Torres afirmó que García nunca expresó desacuerdos mientras participaba en gestiones con Venezuela, defendió la política exterior de Castro y acusó al exfuncionario de buscar un momento de alto impacto para sumarse a una campaña, señalando que su manera de salir no fue "ni elegante ni ética".



En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

Comentarios


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

Publicidad:
Llegan los 8 años de COYUNTURA
Publicidad:
EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page