La Nicaragua sandinista se retira de la UNESCO tras premio a La Prensa y suma su quinto abandono de agencias internacionales
- Redacción Central
- hace 3 horas
- 4 Min. de lectura
El premio otorgado al diario La Prensa, considerado un emblema de la resistencia periodística en el país centroamericano, fue decidido por un jurado internacional independiente. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) destacó el "coraje ejemplar del medio para seguir informando pese a la cárcel de sus directivos, la confiscación de sus instalaciones y el exilio forzado de su equipo". Desde 2021, el periódico opera digitalmente desde el exilio.
Por Redacción Central | @CoyunturaNic
Managua, Nicaragua

En un nuevo capítulo de su aislamiento internacional y de los incesantes ataques relacionados a la libertad de prensa y de expresión, el régimen de Daniel Ortega y su esposa y comandataria Rosario Murillo notificó oficialmente el retiro de Nicaragua de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), tras más de siete décadas de membresía. La drástica decisión se desencadenó luego de que la organización otorgara el Premio Mundial a la Libertad de Prensa UNESCO/Guillermo Cano 2025 al diario La Prensa, decano del periodismo nicaragüense y hoy símbolo de la palabra en resistencia.
La directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, confirmó la recepción de la carta oficial firmada por el canciller del régimen, Valdrack Jaentschke, en la que se califica la salida como una "decisión soberana" ante las supuestas "acciones inadmisibles" del organismo. Azoulay expresó su "profundo pesar" por el anuncio y advirtió que la medida privará al pueblo nicaragüense de los beneficios acumulados en décadas de cooperación en los campos de la educación, la cultura, la ciencia y la comunicación.
"La UNESCO actúa plenamente dentro de su mandato cuando defiende la libertad de expresión y la libertad de prensa en el mundo", declaró Azoulay en una respuesta institucional que reafirma la autonomía del organismo y el premio otorgado al medio de comunicación. No obstante, la salida de Nicaragua será efectiva el jueves 31 de diciembre de 2026, según lo estipula el artículo II de la Constitución de la UNESCO.
Fundado en 1926, La Prensa ha sido blanco sistemático del aparato represivo de Ortega desde las protestas sociales de 2018, y muchos años antes. Su sede fue ocupada y confiscada en 2021; su director, Juan Lorenzo Holmann, fue encarcelado y luego desterrado, y decenas de periodistas fueron forzados al exilio. Aun así, el medio continua operando desde el exterior, con corresponsales dispersos en Costa Rica, España, México, Alemania, Canadá y Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.), produciendo contenido digital en condiciones precarias y bajo la constante amenaza de represalias contra sus familiares en Nicaragua.
El jurado internacional independiente que eligió a La Prensa como ganadora del galardón destacó "el coraje ejemplar del medio para seguir informando a la población pese a la represión sistemática".
La respuesta del régimen fue virulenta: tildó el premio de "expresión diabólica de traición y antipatriotismo" y acusó a La Prensa de servir como instrumento de injerencia extranjera.
El retiro de Nicaragua de la UNESCO no es un hecho aislado, sino parte de una política exterior cada vez más cerrada y confrontativa. Desde 2021, el régimen ha abandonado una serie de organismos internacionales tras recibir críticas por violaciones a los derechos humanos y prácticas autoritarias.
En noviembre de ese año, Nicaragua denunció la Carta Democrática Interamericana y luego abandonó la Organización de los Estados Americanos (OEA), confiscando su sede en Managua. En 2022 y 2023, expulsó a las misiones del Comité Internacional de la Cruz Roja, del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y de múltiples agencias de la ONU, incluyendo el Programa Mundial de Alimentos, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). El país centroamericano también renunció a su pertenencia al Consejo de Derechos Humanos de la ONU y se desligó de la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ).
Este proceso ha sido ampliamente documentado por organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Amnistía Internacional, Human Rights Watch, y el Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua (GHREN), quienes sostienen que Nicaragua opera bajo un régimen que comete crímenes de lesa humanidad. Entre las violaciones señaladas se encuentran detenciones arbitrarias, tortura, desapariciones forzadas, destierros y la revocación de la nacionalidad a más de 300 personas disidentes.
El retiro de Nicaragua de la UNESCO también conlleva la pérdida de acceso a programas que han beneficiado históricamente al país en áreas clave. La organización impulsa proyectos educativos, preserva sitios de patrimonio cultural, apoya la alfabetización y fomenta el desarrollo sostenible mediante su red de escuelas asociadas, reserva de biosferas, geoparques y ciudades creativas. Con este paso, el régimen Ortega-Murillo opta nuevamente por cerrar espacios de interlocución con la comunidad internacional, sacrificando el bienestar colectivo en aras de mantener su línea de confrontación.
Mientras tanto, La Prensa continúa, desde el destierro, su labor de informar a una ciudadanía privada de libertades fundamentales. El reconocimiento otorgado por la UNESCO no solo valida ese esfuerzo, sino que desnuda —ante el mundo— la magnitud de la represión contra la prensa y la libertad de expresión en Nicaragua.
En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.
Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.
Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.