Xiomara Castro consolida alianzas con la izquierda más autoritaria en el tramo final de su presidencia en Honduras
- Redacción Central

- 11 ago
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 11 ago
En junio de 2024, la "socialista" propuso iniciativas en la Sistema de Integración Centroamericana (SICA) para integrar más a Daniel Ortega, argumentando que se trata de un acto de reciprocidad histórica, dado el apoyo recibido por Manuel Zelaya tras el golpe de Estado en 2009. Sin embargo, tensiones surgieron en abril de 2025 durante una cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), donde Rosario Murillo criticó propuestas de la mandataria hondureña por falta de consenso, revelando fisuras en la unidad izquierdista.
Por Redacción Central | @CoyunturaNic
Tegucigalpa, Honduras

En el panorama geopolítico de América Latina, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, ha consolidado una política exterior marcada por el fortalecimiento de lazos con gobiernos de orientación izquierdista, particularmente con los regímenes de China, Venezuela y Nicaragua, administraciones cada vez más autoritarias y coercitivas. Desde su asunción al poder en enero de 2022, Castro ha priorizado alianzas que enfatizan la "soberanía nacional", el antiimperialismo y la "integración regional", posicionándose como una figura clave en el "eje bolivariano". Estos nexos no solo incluyen declaraciones públicas de respaldo mutuo, sino también participaciones en foros multilaterales, visitas oficiales y defensas conjuntas ante críticas internacionales. COYUNTURA detalla acá el desarrollo de estas relaciones, basadas en eventos verificados hasta la fecha actual, destacando interacciones específicas y sus contextos.
Xiomara Castro, primera mujer en presidir Honduras y esposa del exmandatario José Manuel Zelaya (derrocado en 2009), representa al oficialista Partido Libertad y Refundación (LIBRE), una formación con raíces en el movimiento de resistencia post-golpe. Su administración ha buscado revertir la alineación tradicional de Honduras con Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.), optando por un enfoque "multipolar" que incluye el restablecimiento de relaciones con Venezuela en 2022 y un mayor acercamiento a la Nicaragua sandinista. Este giro se enmarca en el contexto de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), donde Honduras ha asumido roles protagónicos bajo su liderazgo. Castro ha enfatizado la "no injerencia" y la "solidaridad" entre naciones del Sur Global, un discurso que resuena con las narrativas de Nicolás Maduro y Daniel Ortega Saavedra.
Los intercambios entre Castro y Maduro han sido frecuentes y públicos, centrados en temas como la "defensa de la democracia participativa" y el rechazo a sanciones estadounidenses. Uno de los hitos iniciales fue el restablecimiento de relaciones diplomáticas con la dictadura chavista en enero de 2022, rompiendo con la postura del gobierno anterior que reconocía a Juan Guaidó como presidente interino. Desde entonces, Honduras ha participado activamente en iniciativas venezolanas, como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), reingresando al bloque ese mismo año.
En julio de 2024, tras las elecciones presidenciales en Venezuela —controvertidas por acusaciones de irregularidades y porque el ente regulador no presentó ni una sola Acta del proceso—, Castro extendió una "especial felicitación y saludo democrático, socialista y revolucionario" a Maduro por su "inobjetable triunfo", alineándose con gobiernos como Cuba y Bolivia en el reconocimiento de los resultados oficiales. Esta posición contrastó con la de otros líderes regionales que demandaron transparencia en el proceso electoral, como Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay y Guatemala.
La relación se intensificó en septiembre de 2024, cuando Castro defendió a Maduro durante su intervención en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Allí, denunció las sanciones contra Venezuela y Cuba como "violaciones al derecho internacional", argumentando que tales medidas "socavan la estabilidad regional". En reciprocidad, Maduro expresó su respaldo a Castro ante las denuncias de siempre sobre supuestos "intentos de golpe de Estado" en Honduras, promovidos por Estados Unidos y "la derecha", ratificando una alianza mutua contra lo que ambos perciben como "injerencia imperialista".
Un episodio reciente, datado del sábado 09 de agosto de 2025, subraya esta dinámica: Castro rechazó "de manera categórica" las acusaciones de narcotráfico y corrupción formuladas por Estados Unidos contra Maduro, tras el anuncio de una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca a su captura —con un aumento desde los 25 millones ofrecidos durante la administración Trump—. En un mensaje difundido en redes sociales digitales, la mandataria hondureña calificó estos señalamientos como "ataques infundados" y manifestó "plena solidaridad" con el pueblo venezolano, enfatizando el respeto a la autodeterminación. El gobierno venezolano, a través del canciller Yván Gil, agradeció públicamente este gesto, destacando el rol de Honduras como "aliado" en la defensa de la soberanía.
Esta postura generó reacciones adversas. La congresista estadounidense María Elvira Salazar criticó duramente a Castro, afirmando que ella y "los amiguitos de Maduro son una amenaza para la democracia", y advirtiendo sobre un supuesto plan para convertir Honduras en una nación "sometida y sin libertades". En Honduras, figuras opositoras como el candidato presidencial liberal Salvador Nasralla cuestionaron que Castro confunda "la amistad personal con la representación del país", alineando a la nación centroamericana con regímenes señalados internacionalmente por crímenes de lesa humanidad y violaciones sistemáticas contra la disidencia, periodistas, defensores y opositores. Además, el general en retiro Romeo Vásquez Velásquez emitió un comunicado desde su huída constante del Ministerio Público, repudiando que el respaldo se emita en nombre de todo Honduras.
Otras instancias incluyen la entrega de la Orden al Mérito Nacional de Honduras a Nicolás Maduro en julio de 2025, un gesto simbólico que resalta la afinidad ideológica, pese a las críticas por el historial de represión y cierre de espacios sociales en Venezuela.
Por otro lado, los lazos con Daniel Ortega, líder del Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua y en el Ejecutivo desde 2007, se han fortalecido mediante apoyos en organismos regionales y eventos conmemorativos, con la presencia de altos mandos de las Fuerzas Armadas, como Roosevelt Leonel Hernández Aguilar. Nicaragua y Honduras comparten fronteras y desafíos comunes, como migración y seguridad, pero la relación trasciende lo bilateral hacia una coordinación política.
En julio de 2022, Castro respaldó al candidato propuesto por Ortega para la secretaría general del SICA, un gesto criticado por opositores nicaragüenses como un "respaldo ciego" al régimen, acusado de violaciones a los derechos humanos y a la Constitución Política. El exembajador nicaragüense Arturo McFields la tildó de "abogada del diablo" por defender a Ortega en foros internacionales.
En septiembre de 2023, Castro abogó por el cese de sanciones contra Nicaragua en la ONU, argumentando que tales medidas afectan la "estabilidad regional". Ortega, a su vez, defendió en septiembre de 2024 la decisión de Castro de anular el Tratado de Extradición con Estados Unidos de Norteamérica, calificándola como un "acto de soberanía".
Un evento clave ocurrió en julio de 2025, cuando funcionarios hondureños, incluyendo al viceministro Gerardo Torres y diputados de LIBRE en el Congreso Legislativo, asistieron al aniversario de la Revolución Ciudadana de 1979 en Nicaragua, saludando a Ortega y reafirmando la "hermandad" entre ambos pueblos. Esta participación fue vista como una muestra adicional de alineación, pese a las tensiones en el SICA, donde Guatemala y Costa Rica han intentado reactivar el organismo.
En abril de 2025, tras disputas en la CELAC sobre consensos, Nicaragua retiró temporalmente a su embajadora en Honduras, pero expresó agradecimiento a Castro por su apoyo en el foro. En agosto de 2025, ambos países se unieron en el respaldo a Maduro, con Nicaragua destacando la solidaridad hondureña contra las acusaciones estadounidenses, y con la Colombia de Gustavo Petro "alistando las armas" para defender al "pueblo hermano".
Críticas internas en Honduras incluyen advertencias de inestabilidad regional por estos lazos, mientras que opositores nicaragüenses rechazan reformas legislativas en Nicaragua que afectan territorios indígenas, viendo en Castro una aliada pasiva. Hay una inconstitucional Copresidencia en funciones, y a ningún nicaragüense se le consultó al respecto, pero la hondureña no ha dicho nada al respecto. Todos guardan silencio sobre esa y otras aberraciones.
Las relaciones de Castro con Maduro y Ortega no son aisladas; forman parte de un triángulo ideológico que incluye mutuo apoyo en escenarios como la CELAC y la ALBA, con Cuba, China y Rusia como principales "aliados". En agosto de 2024, Castro se alineó con Nicolás y Daniel tras declaraciones de la exembajadora estadounidense Laura Dogu, criticando "intervenciones externas". En eventos recientes, como el bicentenario de Bolivia en agosto de 2025, Castro compartió espacios con representantes nicaragüenses, reforzando lazos.
Estos vínculos han generado debates sobre el impacto en la democracia hondureña, con observadores, periodistas, legisladores y analistas destacando riesgos de aislamiento internacional, y persecución local más agresiva, pero también beneficios en integración energética y comercial. Honduras ha recibido apoyo venezolano en petróleo a través de Petrocaribe y coordinación con Nicaragua en temas migratorios y militares, quizás hasta electorales y sin duda alguna también institucionales.
En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.
Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.
Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.































Comentarios