30 mentes brillantes que construyen la Centroamérica de hoy
- Jairo Videa
- 20 jul
- 38 Min. de lectura
Treinta voces, treinta trayectorias, treinta rostros, treinta conciencias que piensan y actúan con la firmeza de quien no espera permiso para cambiar la ruta y hasta el destino. Desde la literatura, la ciencia, la economía, la política, el arte, la defensa de los derechos humanos o la innovación tecnológica, están transformando sus países y a toda la región, con una mirada crítica, creativa e independiente.
Por Jairo Videa | @JairoVidea
Guatemala, Centroamérica

Este especial reúne las generalidades de los perfiles de 30 pensadores y pensadoras de la Centroamérica contemporánea que, desde trincheras diversas y con compromiso irrenunciable, cuestionan, proponen y edifican el hoy. No son figuras decorativas ni espectadoras: se involucran, empujan límites y abren caminos donde otros se conforman. Sus ideas, acciones y decisiones inciden directamente en la conversación pública, el desarrollo social, los debates culturales y los horizontes posibles. Son referentes que inspiran —y exigen— una región más justa, libre y pensante. Este es un punto de partida para escucharles, conocerles y seguirles los pasos.
Un trabajo construido gracias al consenso de periodistas, colaboradores y aliados de la Redacción de COYUNTURA.
Rodrigo Rey Rosa (Guatemala)
Rodrigo Rey Rosa, miembro de una familia burguesa de Ciudad de Guatemala, descubrió la inquietud viajera desde joven. Abandonó su país en 1979 por la violencia, recaló en Nueva York y encontró un vínculo vital con la literatura en el taller de Paul Bowles en Tánger, quien luego tradujo y apadrinó sus primeros textos. Su narrativa —concisa, cargada de atmósfera— ha sido reconocida con el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias (2004) y el Iberoamericano José Donoso (2015).
En obras como Los sordos (2012), Rey Rosa aborda la violencia cotidiana, el clasismo y el racismo en Guatemala, incorporando elementos del derecho maya y crónica social, y mostrando personajes vulnerables rodeados de urbanidad armada. Su escritura busca transformar lo brutal en literatura con sentido: "lo real hecho más agudo por lo irreal".
Tras décadas en el extranjero, volvió hace unos 10 años a Guatemala. En 2024 publicó Metempsicosis, ampliando su obra traducida a 15 idiomas. Sus textos recontextualizan la posguerra, convirtiendo archivos de violencia estatal —como El material humano (2009)— en mitos que iluminan el presente. Su compromiso es literario y social: debe contar, porque "Guatemala es un estado criminal".
Rodrigo Rey Rosa emplea la ficción para explorar la memoria, la culpa y las estructuras de poder, con una narrativa que trasciende lo político para reinstalar lo humano. Su obra abre diálogos urgentes sobre justicia, cultura indígena y desigualdad, y coloca a Centroamérica en la literatura global.
Gioconda Belli (Nicaragua)
Gioconda Belli es una figura clave de la literatura y la política centroamericana. Comenzó su andadura literaria en la poesía —con obras como Sobre la grama (1972) y Línea de fuego (1978)— que le valieron el Premio Casa de las Américas. Su primera novela, La mujer habitada (1988), fusiona lo autobiográfico con la crítica política y fue reconocida con premios en Alemania.
Activista del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) durante la Revolución Ciudadana en Nicaragua, participó activamente en la lucha guerrillera contra la dictadura de los Somoza desde principios de los 70. Tras el triunfo armado, ocupó cargos de comunicación oficiales, hasta que rompió con el FSLN en 1993 por su deriva autoritaria. En 2023, el régimen de Daniel Ortega y su esposa y comandataria Rosario Murillo le retiró la ciudadanía —acusándola de "traición a la Patria"— y confiscó sus propiedades, lo que la llevó a exiliarse en Madrid.
Su obra atraviesa temas como la feminidad, la resistencia y la memoria histórica. Su última novela, Un silencio lleno de murmullos (2024), utiliza un hilo narrativo generacional —madre e hija— para explorar las secuelas políticas y afectivas de dos dictaduras nicaragüenses. Presentada por primera vez en Costa Rica, la novela plantea cómo las voces silenciadas por la represión encuentran vías para seguir resistiendo. Belli también recibió el premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2023.
Gioconda representa entonces la encrucijada entre literatura y compromiso social, político e institucional, con una voz estética que no evade la crítica social ni los murmullos. Ha logrado convertir su poesía y narrativa en herramientas para cuestionar el autoritarismo y bosquejar esperanzas feministas y rebeldes. Su exilio no ha silenciado su influencia: es una de las autoras centroamericanas más traducidas y citadas, consultada todos los años por medios independientes y prensa internacional, y su trayectoria inspira a nuevas generaciones de escritores, activistas, cantautores y pensadoras que ven en ella la fusión de arte y resistencia.
Iduvina Hernández (Guatemala)
Iduvina Estalinova Hernández Batres es socióloga graduada de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Desde sus inicios como profesional, se ha dedicado al periodismo de investigación y la defensa de los derechos humanos, especialmente en la documentación y denuncia de los crímenes cometidos durante la guerra civil en Guatemala.
Tras el asesinato de su esposo en 1984, se exilió en México (1984–1989). A su regreso, participó en la Comisión de Esclarecimiento Histórico, canalizando testimonios para esclarecer violaciones a los derechos humanos hasta los Acuerdos de Paz (1996). En el año 2000 cofundó SEDEM (Seguridad en Democracia), organización que promueve transparencia, memoria y reformas institucionales.
Bajo su liderazgo, SEDEM fue instrumental en la creación de la Ley de Libre Acceso a la Información Pública de 2008. Pero su trabajo ha atraído amenazas constantes, un reflejo del impacto político y social de su labor.
Iduvina Hernández es una arquitecta de la memoria democrática en Guatemala. A través del periodismo, la investigación y la acción institucional, ha contribuido a procesar el pasado violento de su país. Su insistencia en la transparencia y los derechos civiles ha dejado huella en reformas clave. En un entorno hostil, figura como modelo para periodistas y activistas que luchan por los derechos humanos y el acceso a la verdad.

Asimismo, ha sido reportera y jefa de redacción en la agencia ACEN-SIAG (Agencia Centroamericana de Noticias. Servicio de Información y Análisis de Guatemala), reportera redactora en revista Crónica e integrante del consejo editorial de esta. Docente de periodismo en la Universidad Rafael Landívar y en el Programa Centroamericano de Periodismo (PROCEPER). Entre otros, obtuvo el Galardón a la Excelencia Periodística de APROFAM en 1990, el Premio Centroamericano de Periodismo sobre Refugiados de ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) en 1994 y el galardón a la mejor columna de opinión escrita de UNICEF en el año 2000.
Sus ideas y análisis actualmente los comparte a través de Plaza Pública, al menos dos veces por semana.
Marta Elena Casaús (Guatemala)
Doctora en Ciencias Políticas y Sociología por la Complutense de Madrid, es profesora titular de Historia de América en la Universidad Autónoma de Madrid. Dirige programas de posgrado en Estudios Latinoamericanos en España y en Guatemala, especializándose en élites, racismo y memoria histórica.
Desde la década de 1990 ha deconstruido, a través de obras como Guatemala: linaje y racismo (1992) y Diagnóstico del racismo en Guatemala (2006), el entramado simbólico de la oligarquía y el Estado excluyente. Ha llevado sus hallazgos al juicio por genocidio contra Ríos Montt, ejerciendo como perita e identificando el racismo institucional como motor del exterminio de los pueblos ixil.
En conferencias como "El racismo según Marta Elena Casaús" advertía que Guatemala persistía en un proyecto de "blanqueamiento" y en ideologías eugenésicas impulsadas por élites educadas. Su marco sobre las redes familiares expuso mecanismos de poder y legitimidad, lo que le costó enfrentamientos con círculos tradicionales y su propia familia.
Casaús no solo analiza: interviene. Su trabajo académico ha tenido impacto institucional real hasta hoy, alimentando políticas públicas contra el racismo y aportando evidencia clave en procesos históricos de justicia. Es referencia para activistas, historiadores, escritores, periodistas, empresarios y ciudadanos que buscan desentrañar las raíces sociales de la desigualdad.
Miriam Miranda Chamorro (Honduras)
Nacida en Santa Fe, Colón —una comunidad garífuna empobrecida por el abandono estatal—, Miriam Miranda se formó en Tegucigalpa y desde los años noventa dedicó su vida a defender los derechos de su pueblo. En 2008 tomó las riendas de la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH), heredera de una tradición de lucha afrocaribeña, y desde entonces articula una resistencia férrea contra el despojo territorial, el extractivismo turístico y el impacto del narcotráfico y las políticas públicas negligentes.
Su acción combina la resistencia legal —lograron en 2015 victorias ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) por casos como Punta Piedra y Triunfo de la Cruz— y la intervención abierta en territorios. Ha denunciado desalojos violentos en comunidades como Campo Mar, ejecutados por autoridades estatales favorecidas por intereses foráneos. En palabras suyas, "el sistema democrático debe ser cuestionado y debatido profundamente", al recurrir al poder local como centro de resistencia comunitaria.
Miranda ha sufrido arrestos arbitrarios (como en marzo de 2011), golpes de la policía, secuestros por el crimen organizado e incluso intentos de asesinato en su hogar. A pesar de medidas cautelares concedidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), denuncia que el Estado no implementa las sentencias, y que la impunidad de los agresores es sistemática hasta ahora.
"Yo lo considero como un proceso de auto suicidio, aunque en contra nuestra, aunque nos hayan empujado a autosuicidarnos como seres humanos y humanas —porque el planeta Tierra se va a regenerar, y eso lo vemos todos los días—. Por eso digo que, a nivel planetario, existe un proceso y una política de genocidio contra los pueblos que defendemos la naturaleza, que defendemos los recursos naturales y la vida", dijo en 2022.
Su constancia le ha valido premios como el Internacional Food Sovereignty Prize (Premio por la Soberanía Alimentaria) en 2015, el Ambiental Carlos Escaleras en 2016 y el Derechos Humanos Óscar Romero. En 2019, recibió en Berlín el prestigioso premio de la Fundación Friedrich Ebert por su liderazgo valiente, siendo la primera hondureña en lograrlo. En octubre del 2016, OFRANEH recibió el premio Nota SOL, el cual reconoce a grupos que implementan proyectos para fortalecer la cultura de pueblos indígenas, promueven el desarrollo sostenible y defienden los derechos humanos.
Miriam Miranda simboliza la frontera entre ecología, cultura y derechos ancestrales. Bajo su liderazgo, OFRANEH no solo ha recuperado tierras, sino que ha puesto en el centro del debate regional la defensa del territorio como expresión de identidad y autonomía comunitaria. Su voz —entre la tierra, el mar y la persecución— sigue resonando, enseñando que la resistencia ciudadana también puede construirse desde la alegría, la memoria colectiva y la esperanza organizada alrededor de quienes somos.
Ismael Moreno Coto, "padre Melo" (Honduras)
Sacerdote jesuita y director del Centro de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC-SJ) y Radio Progreso, en El Progreso, Yoro, Ismael Moreno combina la teología con la defensa de los derechos humanos y el civismo bruto. Desde los años ochenta, tras la fundación de ERIC en 1980, su propósito ha sido elevar la voz de los sectores rurales y campesinos contra las desigualdades, la corrupción y las violaciones sistemáticas de derechos.
Bajo su gestión, Radio Progreso destaca como una de las principales linternas del periodismo crítico y comunitario en Honduras, denunciando impunidad, desnivel social, y narrando la vida desde los campesinos, migrantes y defenderes de la Tierra . En un país donde medios y periodistas enfrentan amenazas constantes y sonantes, este centro jesuita provee formación, informes y espacio al clamor popular, con datos y narración independiente.
ERIC-SJ es parte de una red de centros jesuitas en Centroamérica, que han sido cruciales para monitorear procesos electorales, acompañar campañas por agua, tierra y medio ambiente, y coordinar denuncias frente a organismos internacionales. El impacto de Radio Progreso bajo la administración del "padre Melo" ha trascendido fronteras, inspirando a movimientos sociales en El Salvador, Guatemala y Nicaragua.

Moreno Coto ha sido objeto de campañas de desprestigio y amenazas de grupos vinculados a intereses extractivos y políticos, por su valentía al compartir testimonios de víctimas y revelar redes de injusticia desde hace ya varios años. Hasta hoy, mantiene una posición firme: la iglesia católica debe "acompañar a los empobrecidos, no a los poderosos".
En un momento en que Honduras enfrenta nuevos retrocesos institucionales, el liderazgo de Ismael Moreno mantiene vivo un periodismo comprometido, fundamentado en la escucha activa y la solidaridad con los oprimidos. Radio Progreso no es solo una emisora: es espacio para pensar, denunciar e implicar al oyente en la lucha por justicia social y desarrollo equitativo.
Pedro Morazán (Honduras)
Pedro Morazán es doctor en Economía, especializado en desarrollo, deuda externa y cooperación internacional. Dirige el Departamento de Políticas de Desarrollo en el Instituto SÜDWIND, con sede en Bonn, Alemania, donde también colabora con la Red Europea ConCORD y es miembro del HUB 2 sobre financiamiento al desarrollo en Bruselas. Además, ha dictado cursos y conferencias en espacios como la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y la Universidad de Bremen, centrados en la implementación práctica de la Agenda 2030, sobre pobreza, desigualdad y límites ecológicos.
Morazán se ha consolidado como una voz crítica en temas macroeconómicos y emergentes. Entre sus columnas recientes destacan: "Los costos del cripto‑populismo y la inclusión financiera"; denuncia cómo las criptomonedas se han convertido en terreno de grandes especuladores y redes criminales, con plataformas centralizadas en países ricos, creando dependencias estructurales que dejan a países como Honduras expuestos. "Hacia una economía política de las remesas en Honduras"; expone la fragmentación institucional en torno a las remesas —que representan alrededor del 10 % del Producto Interno Bruto (PIB) hondureño— y plantea la necesidad de un comité nacional para coordinar políticas, regulaciones y mecanismos financieras inclusivos.
También escribe sobre cadenas de valor, políticas industriales y el rol activo del Estado en el desarrollo sostenible de Centroamérica. Difunde conceptos como la economía rosquilla, que plantea límites externos (ecológicos) e internos (mínimos sociales), contrastando con el crecimiento neoclásico tradicional. Advierte sobre los riesgos de adoptar criptomonedas sin salvaguardas claras, en un contexto de especulación financiera y lavado de dinero. Considera las remesas como una oportunidad de bancarización e inversión local, pero alerta sobre los desequilibrios generados por las remesas informales y falta de regulación. Aboga por un Estado activo que fomente cadenas de valor endógenas y decisiones industriales que respondan a la crisis climática, evitando repetir el error extractivista del pasado reciente.
Morazán incorpora una rigurosa mirada técnica con foco en las realidades hondureñas y centroamericanas. Su divulgación es plural y accesible, sin dudam, desde la academia, la prensa digital y la internacionalidad. Moviliza el debate en universidades, oenegés y medios independientes.
Pedro Morazán encarna un puente entre la investigación académica europea/global y la realidad acá. Con sobriedad y rigor técnico, propone reformas estructurales informadas: inclusivas, sostenibles y pos‑extractivistas. Su capacidad de traducir temas complejos en narrativas digestibles lo convierte en un referente para políticos, activistas, académicos y la sociedad civil, o para cualquier centroamericano que busca desafiar modelos tradicionales y construir alternativas viables y más éticas.
Actualmente escribe quincenalmente en Criterio.hn.
Rafael Jerez Moreno (Honduras)
Graduado de derecho por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y con una maestría en Derecho Latinoamericano e Internacional en la Universidad de Texas en Austin, Rafael Jerez se ha consolidado como un joven referente en análisis jurídico y reformas políticas e institucionales. Es investigador del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina y colabora activamente con la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), organización que busca fortalecer la transparencia y el Estado de derecho.
En diciembre de 2024 lideró el capítulo sobre Honduras en la "Global Review of Constitutional Law", una revista internacional publicada por la Universidad de Texas. También ha escrito para la revista Nueva Sociedad. Destaca por sus apariciones casi diarias en HCH, el canal de televisión más visto del país centroamericano, donde expone temas sobre juridicidad, elecciones y separación de poderes.
Además de su labor comunicacional, coordinó la iniciativa "Voto Informado" para fomentar el ejercicio electoral responsable entre jóvenes, y ha hecho énfasis en la necesidad de contrapesos institucionales —especialmente en el Congreso Legislativo y el Poder Judicial— en contextos de concentración del Ejecutivo. Su trabajo lo posiciona como interlocutor clave entre juristas, academia y medios, generando debate público sobre reformas electorales y constitucionales.
Jerez representa una generación profesional comprometida con la institucionalidad democrática en Honduras. Su capacidad para traducir temas complejos al ciudadano común, su presencia mediática y su incidencia en espacios de análisis académico y hasta ideológico lo convierten en una figura con influencia tangible en la discusión pública sobre el Estado y la ley.
Alejandra Gutiérrez Valdizán (Guatemala)
Licenciada en comunicación por la Universidad Rafael Landívar, con posgrados en comunicación audiovisual (Universidad Internacional de Andalucía), crítica de arte y comunicación (Universidad de Girona), y estudios avanzados de doctorado en comunicación social por la Universitat Pompeu Fabra. Ejerció como periodista en medios guatemaltecos como estePaís, Siglo XXI, Diario de Centro América y fue editora en Plaza Pública durante cinco años.
En 2019 cofundó Agencia Ocote, un medio digital de periodismo narrativo e investigativo que aborda derechos humanos, justicia transicional, género, ambiente, seguridad y fact-checking. Dirige proyectos como Fáctica, red de verificación de datos que participa en Latam Chequea, y ha liderado investigaciones como "Panama Papers", "Memoria robada" y "Tierra de resistentes".
En 2022, Alejandra y su equipo obtuvieron el Premio Gabo de Cobertura por el especial "No fue el fuego", sobre un crimen de Estado en el Hogar Seguro Virgen. Asimismo, ha codirigido los documentales "Benedicto" (2016) y "Helen" (2019), y fue finalista de premios como Daniel Pearl (2013), Gabo (2014) e Interamericana de Prensa (2013/14).

Bajo su liderazgo, Ocote se ha consolidado como referencia en periodismo profundo, adverso a la desinformación y comprometido con la memoria histórica en Guatemala y toda Centroamérica. Alejandra ha transformado la cultura editorial tradicional, promoviendo medios liderados por mujeres y narrativas que entrelazan lo cultural con lo político. Su enfoque combina rigor, innovación multiplataforma y justicia social, y marca un camino para el periodismo en América continental.
Laura López Salazar (Costa Rica)
Economista de la Universidad de Costa Rica con maestrías en Políticas Públicas (Universidad Autónoma de Madrid) y Desarrollo Económico (ISS Erasmus, Róterdam), Laura López Salazar ha dedicado casi 10 años de su vida a la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER). Ingresó en 2015 como Coordinadora de Alianzas Estratégicas, ascendió a Directora de Estrategia y Proyectos y, en septiembre de 2023, se convirtió en la primera mujer en asumir la gerencia general de PROCOMER.
Desde su nombramiento oficial lidera las políticas de inversión y exportación con una mirada inclusiva. Bajo su dirección, PROCOMER ha impulsado la diversificación regional —atraer inversión no sólo al Gran Área Metropolitana, sino también a zonas como Orotina y Liberia—, desarrollando encadenamientos productivos e impulsos a Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) con apoyo enfocado en la equidad de género. Entre 2023 y 2024, las exportaciones costarricenses crecieron 18 %, con una proyección de +8 % para 2025, destacando sectores de alta tecnología y agroindustria.

Como autora de columnas de opinión sobre empleo y automatización —por ejemplo en Delfino.cr— advierte que la automatización exige formación especializada, e insiste en distribuir oportunidades laborales por todo el país. De esta forma, combina datos con relato humano: 285,000 personas trabajan en multinacionales en Costa Rica, con 40 % de participación femenina hasta 2023.
Laura representa un liderazgo institucional moderno y propositivo. Su gestión ha reforzado la atracción de inversión extranjera, elevado la competitividad, puesto a la mujer al frente de una agencia clave y fomentado una distribución más equitativa del desarrollo económico. Es referente para economistas, gestoras públicas y empresariado responsable en Centroamérica.
Elaine Miranda Vela (Nicaragua)
Graduada en Finanzas por el ITESO (México), completó un Máster Internacional en Administración de Empresas en Taiwán con intercambio en el Indian School of Business, de la India. En marzo de 2012 lanzó Plata con Plática, el primer blog dedicado a la educación financiera personal en Nicaragua.
Lo que comenzó como publicaciones informales y esporádicas evolucionó para 2014 en un proyecto integral de educación financiera: contenidos, talleres, asesorías y presencia mediática en televisión, radio y prensa impresa y digital. Ha impartido más de 1,000 conferencias y talleres dirigidos a jóvenes, mujeres emprendedoras y empresas.
Finalista al Premio Joven Empresaria 2017 —del extinto Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP)—, ganadora del Premio Innovación Digital Violeta Barrios de Chamorro y reconocida dos años seguidos como la "persona más influyente" en temas financieros por la firma CCK. Asimismo, electa entre las "50 mujeres más desafiantes" de Centroamérica por la revista Estrategias y Negocios, y figuró en Forbes como una de las 30 promesas de la región.
Hace pedagogía desde lo cotidiano: enseña a distinguir entre deseos y necesidades, planificar familias, controlar deudas y evitar "bullying financiero". En un país con poca cultura del ahorro y crédito, su plataforma ha producido más de 1,000 artículos, 25 recursos descargables y más de 450 capacitaciones, llegando a decenas de miles de personas en el mundo.
Elaine Miranda populariza la alfabetización financiera con herramientas prácticas y sensibles a contextos vulnerables. Su trabajo ha derivado en un cambio cultural progresivo en cómo las mujeres y emprendedores centroamericanos se relacionan con el dinero: no solo para sobrevivir, sino para planificar un futuro viable.
Gabriela Castellanos (Honduras)
Abogada graduada de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, con especialización en Derecho Penal, derechos humanos y violencia social. Desde 2013 es directora ejecutiva del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), una organización civil hondureña creada en 2005 que ha denunciado casi 200 casos de corrupción hasta mayo de 2025.
Bajo su liderazgo, el CNA ha pasado de organismo pasivo a protagonista activo en la escena nacional. Castellanos encabeza denuncias por nepotismo, opacidad y transgresión de Derechos Humanos. Ha impulsado la derogación de la Ley de Secretos (2022) y exigido la instalación de una Comisión Internacional Contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (CICIH).
En diciembre de 2021, fue nombrada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) entre las 12 "Campeonas Anticorrupción", siendo la primera hondureña en recibir dicho título, destacada como "la hondureña sin miedo". En junio de 2025, Forbes Centroamérica la incluyó entre las "50 mujeres poderosas por su lucha contra la corrupción". No obstante, la valentía tiene un precio: en junio de 2023, tras denunciar casos de nepotismo vinculados al gobierno actual de la presidenta Xiomara Castro, recibió amenazas de muerte y abandonó temporalmente el país con su familia.
Castellanos ha generado cambios institucionales concretos: su trabajo técnico y jurídico respaldó la instalación de la Unidad Fiscal Especial contra la Corrupción (UFECIC) y la formación de la Convergencia Anticorrupción —alianza civil-gubernamental previa a una iniciativa internacional para fortalecer la justicia—. Su insistencia es clara: no basta con derogar leyes, se requieren estructuras de investigación, redes de protección institucional y participación ciudadana.
Gabriela Castellanos ha colocado la lucha anticorrupción como asunto de seguridad nacional en Honduras. Con coraje personal y capacidad técnica, ha transformado lo legal en política pública y lo ético en debate nacional. Su ejemplo inspira a mujeres, abogados y activistas de la región, enseñando que cuestionar el poder es un acto de ciudadanía —aunque implique arriesgar la propia vida—.
Catalina Sánchez Vargas (Costa Rica)
Desde las verdes colinas de Paraíso de Cartago, Costa Rica, emerge una historia de sueños que desafían la gravedad. Catalina Sánchez Vargas, una joven de 24 años, ha logrado transformar una fascinación infantil por el cosmos en una prometedora carrera que la acerca cada día más a su anhelo de viajar más allá de la Tierra. El amor por el espacio en Catalina germinó a una edad sorprendentemente temprana, alrededor de los cuatro años. Lo que comenzó como una curiosidad se consolidó entre los seis y los ocho años en una meta clara y contundente: convertirse en astronauta.
Paraíso, su pueblo natal, un lugar donde "todos se conocen y todos sabían quién era mi abuelito", como ella misma describe, fue el crisol de esta ambición. Allí cursó su educación primaria en la escuela Goicoechea y parte de su secundaria en el Liceo de Paraíso, concluyendo sus estudios en el Colegio Seráfico de San Francisco.
Pero el camino de Catalina hacia las estrellas no se ha limitado a los libros de texto. Esta ingeniera informática graduada de la Universidad de Costa Rica (UCR), que actualmente se adentra en las complejidades de la astrofísica, ya ha trascendido las aulas para vivir experiencias que pocos pueden siquiera imaginar. Se ha capacitado en instalaciones diseñadas específicamente para simular entornos extraterrestres, como el prestigioso High Seas en Hawái, Estados Unidos. En estos centros de entrenamiento, Catalina ha experimentado de primera mano lo que significa estar en gravedad cero y ha participado en simulaciones de emergencias críticas, como las que involucran radiación solar, lo que le ha valido el reconocimiento de "astronauta análoga".
A través de videos compartidos en redes sociales digitales, la joven cartaginesa ha documentado sus misiones, mostrando no solo la técnica sino la pasión que impulsa cada uno de sus movimientos. La misma determinación que la llevó a sus estudios, es la que ahora la mantiene trabajando a tiempo completo en proyectos científicos y desempeñándose como docente, sin perder de vista su objetivo primordial: llegar a la Estación Espacial Internacional.
El legado de su familia, arraigada en Paraíso, también ha forjado su carácter. Su abuelo, Pablo Sánchez Madriz, fue un respetado policía conocido por su servicio a la comunidad y en la iglesia. Su abuela, Elena Vargas Pereira, era igualmente reconocida por su inquebrantable espíritu de servicio. Su madre, Marta Sánchez Vargas, ha sido, según Catalina, el privilegio de ser su hija.
La historia de Catalina Sánchez Vargas no es solo la de una joven talentosa, sino la de una costarricense que, con su perseverancia y dedicación inquebrantable, está sentando las bases para alcanzar las estrellas, llevando consigo el nombre de su pequeño pueblo y el espíritu de un país que sueña en grande.
Ana Gisela Sánchez Maroto (Costa Rica)
Gisela Sánchez Maroto es ingeniera industrial graduada de la Universidad de Costa Rica y cuenta con una Maestría en Administración de Empresas de la Kellogg School of Management de la Universidad de Northwestern, con especializaciones en estrategia, finanzas y mercadeo. Ha desempeñado roles clave en empresas como BAC Credomatic, Florida Ice & Farm Company (FIFCO), Citibank, INCAE (Instituto Centroamericano de Administración de Empresas) y la Fundación AVINA, enfocándose en áreas de competitividad, estrategia y sostenibilidad en Centroamérica.
En diciembre de 2023, Sánchez Maroto asumió la presidencia ejecutiva del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo en la historia de la institución, tras una administración turbulenta y muy relacionada a los sistemas autoritarios de la región. Su liderazgo se ha centrado en promover la integración económica regional, la sostenibilidad y la transparencia en la gestión del banco. Bajo su dirección, el BCIE ha reforzado su papel como catalizador del desarrollo económico en la región, generando el crecimiento de la entidad, sus arcas y los proyectos en ejecución.
A lo largo de su carrera, ha sido reconocida con diversos premios, incluyendo el Premio Stephan Schmidheiny a la Innovación en Sostenibilidad en 2013 y el Premio John McNulty en 2015. Además, ha sido nombrada tres veces entre las "50 mujeres más influyentes de Centroamérica" por la revista Forbes. Su labor ha sido destacada por su compromiso con la responsabilidad social empresarial y el desarrollo sostenible.
Gisela Sánchez Maroto es una de las líderes más influyentes de Centroamérica, cuyo trabajo ha dejado una huella significativa en el ámbito empresarial y financiero de la región. Su enfoque en la sostenibilidad y la equidad continúa inspirando a nuevas generaciones de líderes en América Latina.
Adriana Ruano Oliva (Guatemala)
Comenzó como gimnasta a los tres años de edad y permaneció en la selección nacional guatemalteca hasta 2011, cuando una grave lesión en la columna —seis vértebras dañadas— la obligó a abandonar ese deporte. Su reinvención llegó a finales de 2012, cuando incursionó en el tiro al plato por recomendación médica. Es la reina del deporte centroamericano. Adriana Ruano Oliva.
Durante la pandemia de Covid-19 entrenó en casa —colocaba blancos en las paredes y enviaba videos a su entrenador—, mientras trabajaba con un psicólogo para reforzar su mente. Ganó oro en los Panamericanos de Santiago en 2023 y, en julio de 2024, hizo historia: alcanzó el primer oro olímpico de Guatemala, en foso femenino de tiro, rompiendo además el récord olímpico con 45 platos abatidos.
Detrás de la atleta está una historia de duelo: su padre falleció dos meses antes de Tokio 2020. Al ganar en París, afirmó que su medalla era para él y para su país. Es también nutrióloga, con maestría en nutrición deportiva, y dirige una clínica, además de aspirar a expandir su labor a academias deportivas y rangos de tiro en Guatemala, donde solo existe uno.
Adriana Ruano es un símbolo de resiliencia: transformó una carrera truncada en un hito nacional y regional. Su victoria no solo marca un antes y un después en el deporte guatemalteco, sino que también posiciona modelos de superación, disciplina y ciencia aplicada al deporte. Su ejemplo abona al fortalecimiento cultural del deporte femenino y al impulso de infraestructura incómoda por décadas.

"Mis amigos han sido clave en todo este proceso y les tengo un cariño enorme. Gracias. Son como mis hermanos", dijo desde el Congreso Legislativo de Guatemala. "Invito a que los guatemaltecos desde cada uno de sus ámbitos puedo esforzarse y enfocar de una forma productiva el impacto que puedan tener en construir un mejor país", señaló desde el parlamento tras su triunfo en París.
Jayro Bustamante (Guatemala)
Originario de Ciudad de Guatemala y criado en el entorno indígena del lago Atitlán (comunidad maya de Sololá), Jayro Bustamante estudió Comunicación Social en la Universidad de San Carlos. Luego dejó el país para formarse en cine en el Conservatoire Libre du Cinéma Français de París y guionismo en el Centro Sperimentale di Cinematografía de Roma.
En 2009 fundó La Casa de Producción en Guatemala. Su ópera prima, Ixcanul (2015), obtuvo el Oso de Plata en Berlín y más de 60 premios internacionales, convirtiéndose en la película guatemalteca más premiada en tiempos recientes. Formó parte de una trilogía que aborda con crudeza los "agravios" sociales: racismo (Ixcanul), homofobia (Temblores, 2019) y genocidio indígena (La Llorona, 2019). La última fue premiada en Venecia, nominada a los Globos de Oro y destacada por la crítica global.
Además de cineasta, fundó la Fundación Ixcanul y creó una sala de cine independiente en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Su productora francesa, Les Films Du Volcan, impulsa colaboraciones Europa-América Latina. En 2024 estrenó Rita, un nuevo largometraje premiado por su cinematografía impecable. Recibió medalla de honor del Senado francés (2018), fue invitado a la Academia de Hollywood (2024) y su cine aparece en Cannes, San Sebastián, Toronto, Berlín. Su trabajo es un catalizador de historias de impacto.
Bustamante encarna una voz artística que desafía estructuras sociales mediante narrativas poderosas. Su cine es espejo de Guatemala: confronta mitos, expone heridas, propone reflexión. A través de su formación internacional, producción local y visión social, ha abierto caminos para el cine centroamericano en el mercado global y para nuevas generaciones de creadores.
Ruth López Alfaro (El Salvador)
Abogada y jefa de la Unidad de Anticorrupción y Justicia de la organización civil Cristosal, Ruth López Alfaro ha sido una voz jurídica clave contra la corrupción, el espionaje y las violaciones de derechos humanos desde hace ya varios años en El Salvador. El martes 18 de mayo de 2025 alrededor de las 11 p.m. fue detenida en su domicilio bajo cargos de peculado y enriquecimiento ilícito —acusaciones que Cristosal califica como represalia política—, sin detalles claros y envuelta en un proceso judicial cerrado al público.
Su detención fue denunciada como "represión" por organizaciones como Human Rights Watch, Amnistía Internacional y la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La BBC la había reconocido en 2024 entre las "100 mujeres más influyentes del mundo". López se declaró "presa política" y exigió un proceso transparente que no ha tenido lugar hasta el cierre de este texto, denunciando violación de garantías judiciales y apelando a su derecho a defensa pública.
Ruth López representa la línea de fuego que enfrenta toda sociedad donde la ley se convierte en arma contra la disidencia. Su liderazgo jurídico y activismo encabezan el frente contra la impunidad en El Salvador. Su caso es emblemático: denuncia la erosión del estado de derecho y el peligro que corren las voces críticas institucionales.
Durante su infancia, su familia se trasladó a Nicaragua. Ruth estudió en la Universidad de La Habana, en Cuba. Se graduó en 1999 con honores, siendo reconocida como la mejor estudiante extranjera y la mejor estudiante de la Facultad de Derecho.
Entre 2008 y 2014, tras regresar a El Salvador, López Alfaro trabajó en el Tribunal Supremo Electoral (TSE), contribuyendo al fortalecimiento de los procesos democráticos y la transparencia electoral. Posteriormente, entre 2014 y 2019, laboró en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), participando en procesos de supervisión legal y administrativa, y promoviendo la ampliación de la cobertura para salvadoreños en el exterior y trabajadores independientes.
Rolando José Álvarez Lagos (Nicaragua)
Nacido en Managua, Álvarez evitó el servicio militar en los 80 durante la Revolución Ciudadana en Nicaragua, y se refugió en Guatemala, donde completó estudios religiosos. Ordenado sacerdote el 07 de diciembre de 1994, ejerció como prefecto, rector y formador en el Seminario Mayor en Managua hasta ser nombrado obispo de Matagalpa en 2021 por Benedicto XVI.
En agosto de 2022, fue sitiado en su casa episcopal por la Policía del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) tras denunciar detenciones arbitrarias de otros religiosos y abusos gubernamentales. Le incautaron sus radios, lo mantuvieron bajo arresto domiciliario y luego fue trasladado a la prisión "La Modelo", del Sistema Penitenciario Nacional (SPN), en Tipitapa. En febrero de 2023 se negó a aceptar el exilio a Estados Unidos, exigió un juicio, y fue condenado por "traición a la Patria" a 26 años y poco más de prisión.

En enero de 2024, fue deportado a Roma, donde reside en el Vaticano y ha comenzado su recuperación física, sosteniéndose en la fe y un renovado propósito pastoral. Ha participado en el Sínodo de la Sinodalidad y ha celebrado misas en ciudades como Sevilla, recibiendo reconocimientos como los premios Libertas Internacional y Libertad 2024.
Álvarez ha sido un testigo clave de la represión en Nicaragua. Su negativa a exiliarse sin justicia, su condena intransigente y su voz desplazada representan un desafío permanente al régimen de Daniel Ortega y su esposa y comandataria Rosario Murillo. Es un referente internacional de fe, dignidad y derechos humanos, cuya resistencia ha inspirado solidaridad entre obispos centroamericanos y ha mantenido viva la alerta sobre el cerco autoritario contra la iglesia y la disidencia local.
Tras más de un año de su excarcelación y desplazamiento forzado hacia el Vaticano, monseñor Rolando Álvarez, todavía obispo de la Diócesis de Matagalpa y administrador apostólico de Estelí, compartió por primera vez una reflexión amplia sobre su experiencia de encarcelamiento y liberación. En una entrevista exclusiva con el medio católico EWTN Noticias, Álvarez ofreció detalles profundos sobre su situación, su recuperación física y emocional, y su constante cercanía con la fe.
Con la cercanía y franqueza que lo caracterizan, el obispo compartió con la corresponsal Paola Arriaza Flynn cómo su proceso de recuperación avanza. "Un año después, puedo decir que estoy un 90 % recuperado", reveló. Sin embargo, más allá del aspecto físico, Álvarez expresó que su mayor lucha fue recuperar su paz espiritual. Durante su estadía en Roma, explicó, "he venido consiguiendo la paz interior que tanto necesitaba", destacando que su tiempo en la capital italiana le ha permitido reconstruir aspectos esenciales de su bienestar emocional y psicológico.
Sobre su estado actual, monseñor Álvarez detalló que no se considera en exilio, sino en "la diáspora", una experiencia que define como liberadora. Para él, esta liberación es mucho más que un traslado geográfico; es una reafirmación de su fe y de su propósito como líder espiritual. "Yo no me siento exiliado, sino liberado", insistió Álvarez, una declaración cargada de significado, pues el éxodo que vive junto a casi un millón de nicaragüenses es un concepto que, en su mirada, fortalece la fe y la esperanza.
Horacio Castellanos Moya (Honduras/El Salvador)
De padre salvadoreño y madre hondureña, nació en Tegucigalpa pero creció en El Salvador. En 1979 dejó la universidad estatal, continuando estudios en Canadá, Costa Rica y México. Laboró en prensa, en El Día, Excélsior y La Opinión, sobrellevando el contexto de la guerra civil local. Horacio Castellanos Moya es autor de novelas como La diáspora (1988, premio UCA), Baile con serpientes (1996), El asco (1997) e Insensatez (2004). El asco, inspirada en el estilo de Thomas Bernhard, generó amenazas de muerte por su crítica sin concesiones a la sociedad salvadoreña. Diversas obras forman la saga de la familia Aragón, y varias han sido traducidas al inglés, como Insensatez.
Su estilo mordaz le obligó a autoexiliarse varias veces. El asco es considerada una columna vertebral del nuevo tipo de novela política salvadoreña: directa, incómoda, urgente. Ha seguido publicando ensayos y novelas hasta 2022 (El hombre amansado), manteniéndose como analista de la cultura regional.
Castellanos Moya no teme al diagnóstico brutal: desarma el nacionalismo, el mito, la violencia institucional y la hipocresía cultural. Ha abierto camino al reconocimiento internacional de la narrativa centroamericana como espacio para la reflexión crítica. Su obra sigue vigente, provocadora y resonante, inspirando a nuevas generaciones de escritores a encarar sin miedo la memoria y las estructuras del poder, desde las cloacas hasta los teatros o las esquinas más refinadas.
Mientras la representación de los salvadoreños desplazados y traumatizados por la guerra civil en su tierra natal hace más de 30 años se mantiene presente en sus novelas La diáspora, Donde estén ustedes y El sueño del retorno, en Moronga de 2018, se abren nuevos escenarios en los que sus dos protagonistas atraviesan espacios desconocidos del medio oeste de los Estados Unidos. Castellanos Moya es uno de los autores más incisivos y singulares de su generación y el único que, según Roberto Bolaño, ha sabido narrar "el horror, el Vietnam secreto que durante mucho tiempo fue Latinoamérica".

Ceshia Ubau Molina (Nicaragua)
Nacida en Managua y formada en psicología en la extinta Universidad Centroamericana, Ceshia Ubau Molina combina música y terapia. Desde los cinco años estudia piano, más tarde aprendió guitarra y ukelele por cuenta propia, una pasión que derivó en su canto fundador de discursos emocionales y sociales.
Su disco debut, Con los Ojos del Alma (2017), une trova, son nica y bossa nova, abordando temas como la violencia de género, el trabajo infantil, la autoaceptación y naturaleza. En 2022 lanzó LUZ, preseleccionado para los Latin Grammy y galardonado en ACAM Costa Rica por mejor sencillo ("Para Mí") y producción. Ubau se define como "herramienta para el bienestar emocional" y utiliza su formación en trauma, abuso y apego para dar voz a causas como la salud mental y la prevención de violencia de género. Ha colaborado con UNICEF, UNESCO y ACNUR, además de activar campañas de derechos humanos y migración.
Radicada en Costa Rica desde 2018, Ceshia ha expandido su música por Centroamérica, América Latina y Estados Unidos. Participa en festivales como "Dándole Cuerda", y lidera proyectos como el Coro Infantil "Mariposas" en Upala, Costa Rica. En mayo de 2025, en El Salvador, fue reconocida como la Cantautora Centroamericana del Año en los Premios Música503, obteniendo además tres galardones adicionales que consolidan su presencia en la escena musical regional. Ahora, contabiliza más de 240,000 reproducciones en Spotify y 643,000 visualizaciones en YouTube.
Ubau encarna a una nueva generación de artistas que hacen de la música una herramienta de transformación y sanación colectiva, al mejor estilo de Katia Cardenal o Natalia Lafourcade. Su mezcla de profundidad emocional, compromiso social y calidad artística la convierte en una voz central en el panorama cultural regional, capaz de visibilizar heridas y proponer caminos de cambio emocional y comunitario.
"Hoy, más que nunca, todos los países de Centroamérica necesitan canciones que nazcan desde la ternura, que inviten a dialogar. Y cuando digo diálogo, no me refiero a esos diálogos político-partidarios a los que estamos acostumbrados, sino a un diálogo que venga de adentro hacia afuera", señaló Ubau Molina en una conversación con COYUNTURA este año.
"Porque más allá del abuso de poder que todos y todas sabemos que ejercen las figuras autoritarias, también hay una cultura política muy arraigada que como nicaragüenses, como centroamericanos, hemos sostenido por siglos y que urge transformar. Entonces, la música —como muchas otras expresiones— puede ser una puerta para abrir esos espacios de diálogo más conscientes, más empáticos, más humanos", agregó la nicaragüense.
Eduardo Napoleón Maldonado Macías (Honduras)
Nacido en Lamaní, Comayagua, Eduardo Maldonado estudió administración de empresas y se consolidó como periodista en El Heraldo y Radio América antes de fundar su emblemático programa Hable como Habla en 2001.
En 2010 lanzó HCH (Hable Como Habla) Televisión y Radio Digital como canal satelital con 12 empleados; se convirtió en el medio informativo líder de Honduras gracias a su enfoque en noticia inmediata (último momento) y cobertura 24/7. Con financiamiento de don Gilberto Goldstein, en 2018 inauguró modernas instalaciones que consolidaron su liderazgo.
Maldonado fue cercano al expresidente Manuel Zelaya (2006–2009), incluso aspiró a elecciones internas del Partido Liberal en 2008, poco antes del golpe de Estado. Sin embargo, su medio es reconocido por informar con agilidad y denunciar abusos, convirtiéndose en un ejemplo de periodismo de servicio público.
En mayo de 2023 recibió el Premio Álvaro Contreras del Colegio de Periodistas de Honduras (CPH), destacando su defensa de la libertad de prensa y su compromiso democrático. Se le describe como mentor de nuevas generaciones de periodistas. "Salvar el buen periodismo… para construir democracia, libertad y justicia", dijo al momento de recibir el galardón nacional.
Eduardo Maldonado ha reinventado el periodismo hondureño y las emisiones televisivas informativas en toda la región, convirtiendo HCH en un espacio confiable y accesible para todos. Su labor ha fortalecido la visibilidad ciudadana y el rendimiento informativo, y su modelo de coraje, estructura y servicio es referente para los medios en contextos políticos complejos.
Claudia Mercedes Ortiz Menjívar (El Salvador)
Abogada de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas" (UCA) con maestría en Ciencia Política, Claudia Ortiz despuntó en la sociedad civil: durante más de una década fue investigadora en FUNDE (Fundación Nacional para el Desarrollo), trabajando en transparencia, rendición de cuentas, salud y medio ambiente; coordinó también programas regionales con jóvenes sobre incidencia política e institucional.
Electa diputada en 2021 por VAMOS —siendo la única representante del partido en la Asamblea Legislativa— integra las comisiones de Justicia, Derechos Humanos, Mujer, Igualdad de Género y Tecnología. Es una de las principales voces opositoras frente al oficialismo de Nayib Bukele, promoviendo proyectos claves: justicia transicional, Ley de Probidad, protección de víctimas de desaparición forzada y garantías de transparencia.
Ortiz ha exigido la aprobación de una Ley de Justicia Transicional que visibilice las víctimas de la guerra y atienda la memoria histórica, subrayando que muchas ya han fallecido sin verdad ni reparación. Asimismo, defiende el derecho a ser madre y política, subrayando que no deben ser roles excluyentes.
Aunque participa con voz en las comisiones, el partido VAMOS no logra representación en la Comisión Política, lo que limita su capacidad de incidir en nombramientos institucionales clave. En ese sentido, Ortiz ha criticado duramente incluso temas de migración, TPS y libertades civiles en el contexto del régimen de excepción, que ya tiene más de tres años de vigencia.
Claudia Ortiz representa una nueva generación de liderazgos críticos que no se amoldan al autoritarismo. Con herramientas legales y una presencia constante en el debate público, impulsa reformas estructurales esenciales para la democracia salvadoreña. Su enfoque —libertad, memoria, transparencia y equidad— le da voz a sectores silenciados y ofrece un contrapunto serio en un Congreso altamente dominado.
Francisca Ramírez Torres (Nicaragua/Costa Rica)
Nacida en La Fonseca, Nueva Guinea, Francisca fue desplazada en la infancia bajo el régimen de Somoza, lo que la marcó desde niña con la sensibilidad por la tierra. Su vida entre cultivos no solo la formó, sino que la impulsó a liderar la lucha por los recursos ambientales y la soberanía campesina. Como coordinadora del Consejo para la Defensa de la Tierra, el Lago y la Soberanía, se enfrentó entre los años 2013 y 2016 al fallido proyecto del Gran Canal Interoceánico impulsado por el Frente Sandinista, rechazando ofertas millonarias por sus tierras. En abril de 2018 lideró barricadas contra la represión estatal y sostuvo protestas masivas durante meses.
Tras intensificarse el asedio gubernamental —acusaciones de terrorismo, vigilancia policial, agresiones—, en septiembre de 2018 debió salir de Nicaragua rumbo a Costa Rica, donde continuó la movilización desde el exilio. A pesar de amenazas, nunca cedió: rechazó pagar sobornos o transar sus convicciones.
Finalista del premio Front Line Defenders (2017), distinguida entre las "50 mujeres más poderosas de Centroamérica" por Forbes (2016), y ganadora del premio Homo Homini (2019) de People in Need, Francisca es reconocida globalmente como símbolo del activismo rural y la resistencia campesina.
Ramírez personifica la lucha comunitaria contra el saqueo y la imposición autoritaria en Centroamérica. Su historia de dolor, organización y firmeza moral es fuente de inspiración para movimientos sociales en Nicaragua y más allá, evidenciando que la soberanía de la tierra puede ser también un acto de dignidad y resistencia civil. De hecho, actualmente es la líderesa de la única comunidad constituida complemente por personas desplazadas por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

"La represión que el mundo conoció en 2018 nosotros ya la sufríamos. En el campo ya habíamos sido apresados, llevados a (la cárcel estatal de) El Chipote y confiscados nuestros bienes. Cuando íbamos a una marcha nos bloqueaban, nos tiraban balas de goma y de plomo", dijo en su momento Ramírez. "Nuestra lucha siempre ha sido pacífica y las marchas que hicimos durante años fueron cívicas", alega "doña Chica", como la llama la prensa. "El que ha generado violencia es el régimen del dictador", sostiene todavía.
Todas las semanas, hace queso, cultiva, construye pozos y sostiene reuniones de alto nivel diplomático para denunciar violaciones contra una comunidad que solo quiere cosechar en su tierra.
Luis von Ahn (Guatemala)
Luis von Ahn creció en Ciudad de Guatemala, estudió matemática en Duke University y obtuvo un doctorado en Ciencias de la Computación en Carnegie Mellon. En 2000, desarrolló CAPTCHA —para distinguir humanos de bots— y, siete años más tarde, su versión mejorada reCAPTCHA, que también ayudó a digitalizar millones de libros y fue adquirida por Google en 2009.
En 2011 cofundó Duolingo, la plataforma gratuita para aprender idiomas con la mayor penetración hasta la fecha. Hoy reúne a más de 300 millones de usuarios activos, enseña más de 80 idiomas y ha añadido su propio examen de acreditación, DET, reconocido por universidades internacionales.
Entre sus distinciones figuran el MacArthur "genius grant" (2006), reconocimiento por Discover y Popular Science, un doctorado "honoris causa" por la Universidad del Valle de Guatemala (2015), el Premio de la Casa Blanca (2012), y su ingreso al Salón de la Fama de Inventores en 2023. En 2014 recibió la Orden del Quetzal de Guatemala.
Por otro lado, en varias ocasiones ha subrayado que la verdadera independencia del país centroamericano —más allá de los símbolos— llegará cuando se combata la corrupción, la desnutrición y el analfabetismo.
Von Ahn ha convertido la tecnología en una herramienta inclusiva: desde la lucha contra el spam hasta la democratización del aprendizaje de idiomas. Su innovación tecnológica y su fuerte compromiso social han generado un modelo exportable de emprendimiento con impacto real, una referencia para científicos y educadores centroamericanos. Sin tiene más ideas y proyectos, se está tardando un poco en explotarlos, para seguir así ayudando e impulsando con ética los talentos de la región.
Emy Padilla (Honduras)
Con más de 20 años de trayectoria en medios escritos y digitales, Emy Padilla es cofundadora y directora de Criterio.hn desde su lanzamiento en mayo de 2015, cuando junto a colegas apostó por un "periodismo libre e independiente" en Honduras. Sus temas de enfoque incluyen corrupción, libertad de expresión, migración, género, extractivismo y derechos humanos.
Ha encabezado proyectos multimedia como el fotorreportaje "¿El congreso de quién?", que ilustró la estructura de poder y prácticas impunes en el Poder Legislativo. Bajo su dirección, Criterio.hn ha sido reconocido como uno de los medios más influyentes y consultados en Honduras por su capacidad de auditar al poder y mantener el rigor informativo. Reportajes sobre corrupción en el Partido Nacional; análisis periciales de la violencia y el Estado de derecho; investigaciones sobre las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE); los escándalos del actual oficialismo.
Como jefa de dicha redacción, Emy ha impulsado una visión agradable al público, contrastada y enfocada en promover justicia y libertades, más allá de los tintes ideológicos que abundan en la prensa centroamericana y local.
A lo largo de estos años, Padilla ha pilotado la construcción de un medio independiente desde cero, sin financiamiento gubernamental, enfrentando amenazas, censura y presiones económicas que no cesan hasta el día de hoy. Mantiene una apuesta firme por formar lectores críticos con contenido profundo y verificado, con voces jóvenes y mecanismos profesionales.
Emy Padilla es sin duda un pilar del periodismo hondureño independiente. Su liderazgo en Criterio.hn ha generado herramientas de transparencia esencial en una democracia frágil, polarizada y con diversos conflictos. Su trabajo demuestra cómo una prensa valiente fortalece la ciudadanía, los mecanismos de rendición de cuentas y la salud cívica e institucional en la región. No se deja intimidar por los comunicados estatales que difaman su trabajo en lugar de presentar pruebas que refuten sin agresión los argumentos sólidos de un periodismo que no se doblega o vende.
William Alexander González Guevara (Nicaragua)
Nacido en Managua alrededor del año 2000, González se mudó a Madrid a los 11 años. Estudia doble grado en Lengua y Literatura más Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos y colabora como cronista cultural para medios como El Generacional y Artículo 66. Desde pequeño leía a Rubén Darío y empezó a escribir a los siete años, pero fue su migración a España el detonante de una voz poética íntima, que convirtió la escritura en su refugio y forma de narrar la experiencia migrante.
Su debut, Los nadies, ganó por unanimidad la XXV edición del Premio Internacional de Poesía Joven "Antonio Carvajal" en 2022. El jurado definió su obra como "de raigambre lírica, musicalmente heredera de Rubén Darío, arraigada en la realidad social contemporánea", y valoró su mirada hacia "los nuevos marginados de hoy". El poeta se inspira en la figura de Eduardo Galeano, de cuyos "Los nadies" toma el nombre y el espíritu de dar voz a los invisibles.
En los poemas, narra la vida de migrantes, trabajadoras del hogar, jornaleros y desposeídos: "los NADIES son aquellos que cuestan menos que la bala que los mata". Con fragmentos como "a las empleadas de hogar latinoamericanas… mi madre… ha desaparecido su huella dactilar por la lejía", conecta lo íntimo con lo histórico y lo social. Lo profundo con lo cotidiano.
En marzo de 2023, ganó el prestigioso Premio de Poesía Hiperión por su segundo poemario, Inmigrantes de segunda, distinguiéndose como el primer nicaragüense en recibir el galardón. El jurado destacó su compromiso con "las desposeídas, mujeres inmigrantes con las que convivimos sin prestarles atención".
La prosa poética de González es "cristalina", con lenguaje directo, imágenes cotidianas y fuerte compromiso social. Habla desde las memorias del exilio, el desarraigo, los baños de realidad de quien vive en barrios como Carabanchel y observa la pobreza, la incertidumbre y la invisibilidad.
Con apenas 24 años de edad, González ya ha ganado dos de los más reconocidos premios de poesía joven en España, lo que lo convierte en una referencia literaria centroamericana en el exilio. Su compromiso con los migrantes, las mujeres trabajadoras y los marginados le imprime una dimensión ética que trasciende la estética. En su voz se escuchan las historias silenciadas de una Centroamérica migrante y laboriosa, y su poesía aporta empatía, memoria y denuncia a una nueva generación de lectores cada vez más exigentes, deseosos por lo humano, lo crudo.

Darwing Alexander Fuentes Miranda (Nicaragua)
Originario de Terrabona, municipio del departamento de Matagalpa, Darwing Fuentes ha sido llamado con justicia "el niño prodigio de la Perla del Septentrión". Aprendió a leer y escribir de forma autodidacta a los tres años, sorprendiendo a sus padres —ambos docentes— al decodificar palabras sin intervención formal, en un país que no promueve la lectura. Hoy, con solo 12 años, cursa el primer año de secundaria en el sistema nicaragüense y ha leído más de 50 libros, en su mayoría sobre historia y geografía.
Darwing comparte su pasión por el conocimiento a través de videos educativos en las redes sociales digitales. En TikTok acumula 83.8 mil seguidores y más de un millón de "me gusta". Su cuenta se ha convertido en una biblioteca audiovisual donde narra episodios históricos, curiosidades geográficas y datos culturales del país con asombrosa fluidez. En Instagram, sus clips ya superan las 320,000 visualizaciones, con un público creciente que valora su claridad, entusiasmo y espontaneidad.
"No hay guiones ni repeticiones. Él habla de lo que sabe, frente a su celular", dice su padre, Manuel Fuentes, quien junto a su esposa supervisa y edita el contenido. Aunque en la primera infancia tuvo dificultades para socializar, la creación de piezas para la web le ayudó a desarrollar habilidades sociales, superar su timidez y vincularse con otras infancias desde su autenticidad. Las maestras lo han incorporado en actividades teatrales y escolares para fomentar esa apertura.
Darwing no solo quiere compartir lo que aprende, sino inspirar a otros niños a interesarse por el país que habitan y por el conocimiento en general. "Nicaragua es el país más grande de toda Centroamérica. Tiene una de las catedrales más grandes de América y el mejor teatro de Latinoamérica: el Rubén Darío. Hay tanta información valiosa que quiero seguir compartiendo", afirma con seguridad.
Darwing Fuentes es más que un niño con habilidades extraordinarias: es una promesa del conocimiento libre, un ejemplo de cómo la curiosidad, el acompañamiento familiar y el uso consciente de las redes pueden convertir la educación en un ejercicio colectivo o por mucho comunitario. Representa a una generación que, desde comunidades rurales y sin grandes recursos, reconfigura la forma en que Centroamérica aprende, enseña y se cuenta a sí misma.
Gaby Moreno (Guatemala)
Nacida en Ciudad de Guatemala el 16 de diciembre de 1981, Gaby Moreno fusiona blues, soul, jazz y géneros latinos tanto en español como en inglés. Desde su debut independiente "Still the Unknown" (2009), empezó a brillar: ganó el John Lennon Songwriting Contest y fue telonera de Tracy Chapman y Ani DiFranco. Su carrera tomó altura con la exitosa colaboración con Ricardo Arjona en "Fuiste tú" (2012), top 10 en Billboard y replicado en Tikal, Antigua e incluso en nominaciones al Grammy Latino.
En los últimos años, ha consolidado su legado:
Ganó el Grammy anglosajón de 2024 al mejor álbum pop latino por "X Mí (Vol. 1)".
Premio Latin Grammy en 2013 como Artista Nueva, y en 2023 obtuvo otro por producción.
Reconocida por la BBC en su lista "100 Women 2024", y homenajeada con la Orden Presidencial de Guatemala en diciembre de 2024.
Su musicalidad es un puente entre culturas: ha compuesto para series como Parks & Recreation, documentales ganadores del Oscar (The Cove), Disney (Elena of Avalor) y cine independiente (Language Lessons con Natalie Morales).
Gaby ha impulsado el repertorio centroamericano hacia escenarios globales, defendiendo causas sociales como la defensa de migrantes —dedicando canciones y donaciones— y usando su voz como embajadora de UNICEF en Guatemala. Su música dialoga con generaciones diversas, abriendo puertas a otros artistas latinos en géneros como el Americana.
La música de Gaby Moreno siempre ha tendido un puente entre lo íntimo y lo universal. Con "Lamento", su más reciente sencillo acompañado de un cortometraje, eleva esa conexión a una dimensión cinematográfica. Protagonizada por la propia Moreno y el actor Tony Revolori (Spider-Man, The Grand Budapest Hotel), la obra es un poema visual sobre la memoria, el desarraigo y la inevitable transformación de los lugares que alguna vez llamamos hogar. El proyecto fue lanzado en marzo de 2025.
Emilia Yang Rappaccioli (Nicaragua/Costa Rica)
Nacida en Nicaragua (con raíces italianas) y docente en la Universidad de Michigan, Emilia Yang combina arte, memoria y justicia en proyectos transmedia, XR, performance y archivos comunitarios. Tras el asesinato de su tío en el año 2018 por la represión estatal del Frente Sandinista, desplegó "AMA y No Olvida", un Museo de la Memoria contra la Impunidad en colaboración con la Asociación Madres de Abril, reconstruyendo digitalmente crímenes de Estado y reunificando relatos familiares de cientos de víctimas.
Yang expone internacionalmente: participó en la Rebelión de Artistas en Guatemala, en la Asamblea Legislativa costarricense, y desde mayo de 2025 presenta "UNFES: Somos mares, ríos…" en el Museo de Arte Contemporáneo de San José, Costa Rica, un viaje feminista colectivo contra las violencias que fuerzan la migración.
Premios y residencias:
Beca Arts for Gender Equality, Rockefeller/CARE (2023) y fellow del Bellagio Center.
New Latin American Voices (Festival New Images, París 2022).
Fellow de arte público en University of Michigan y residencias en Costa Rica, Corea, Finlandia, Brasil y México.
Su trabajo es un acto de resistencia artística, de memoria colectiva y político, dando voz a quienes fueron criminalizados por protestar y construyendo un archivo vivo para la reivindicación de luchas sociales que van más allá del arte. Su intervención forja redes feministas exiliadas que reimaginan un futuro común en Centroamérica.
María Felícita López (Honduras)
La hondureña María Felícita López ha hecho de su vida un acto de resistencia. Desde que tenía apenas 15 años de edad —cuando enfrentó por primera vez al sistema judicial para denunciar el abuso sexual contra su hermana menor—, ha convertido el dolor en lucha, la violencia en denuncia y el miedo en una bandera que ondea por los derechos de las mujeres indígenas, la protección ambiental y la defensa del territorio lenca.
Nacida en San Isidro del Volcán, en el municipio de Santa Elena, La Paz, y criada en condiciones de pobreza y trabajo doméstico forzado en Tegucigalpa desde los siete años, Felícita volvió a su comunidad siendo adolescente para enfrentar, sin respaldo institucional, una de las primeras violencias patriarcales que marcaron su vida y su liderazgo.
Hoy, con más de 30 años, es reconocida nacional e internacionalmente por su trabajo incansable con el Movimiento Independiente Indígena Lenca de La Paz (MILPAH), el Consejo Indígena Lenca de Santa Elena, y por su rol como promotora del Consejo Municipal de Mujeres Indígenas. Coordina 24 consejos comunitarios en su municipio y ha sido reconocida con el Premio Nacional Carlos Escaleras. En 2022, la edición centroamericana de Forbes la incluyó entre las "100 mujeres más poderosas de la región".
Su activismo —feminista, indígena, ambiental y popular— es radicalmente autónomo. Se enfrenta sin concesiones a proyectos hidroeléctricos, extractivos y madereros que violentan el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y que han sido impuestos sin consulta a las comunidades. Felícita ha denunciado públicamente la criminalización que sufre su comunidad por parte de empresas privadas vinculadas a exdiputados y alcaldes, y ha soportado persecución estatal, amenazas, allanamientos, hostigamiento judicial e intentos de silenciamiento.
Pero su fuerza no se ha quebrado. Ha liderado procesos de autoayuda, acompañamiento legal, sanación colectiva y formación política para mujeres violentadas. Fue parte de los espacios de formación impulsados por la fallecida Berta Cáceres en La Paz, y desde entonces no ha dejado de repetir: "cuerpo y territorio son uno solo". Su causa es ancestral, política y vital.
Felícita López representa el pensamiento crítico que nace desde el dolor personal y se transforma en lucha colectiva, arraigado con tradición y esfuerzo sobrehumano. Desde el sur de Honduras, su voz ha resonado como un eco profundo por la dignidad, la tierra, la autonomía y la vida. La suya no es una batalla simbólica, sino cotidiana, peligrosa y urgente. Una pensadora comunitaria cuya existencia inspira a resistir, a vivir, a no callar.
En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.
Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.
Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.
Komentáře