Así te contamos la "Caminata por Honduras". La más grande manifestación social y religiosa por "la democracia y la paz"
- Redacción Central

- 16 ago
- 22 Min. de lectura
Actualizado: 17 ago
Hoy, sábado 16 de agosto de 2025, Honduras se echa a andar: más de 50 ciudades —con Tegucigalpa y San Pedro Sula como epicentros— participan desde las 02:00 p.m. en la "Caminata de Oración por la Paz y la Democracia", convocada por la Conferencia Episcopal y la Confraternidad Evangélica, en un gesto histórico en Centroamérica, en medio de un complejo, polarizado y tropezado proceso electoral. La jornada, sin banderas partidarias, busca "una sociedad más próspera, en hermandad y sin violencia, por un sistema verdaderamente democrático", dijeron a COYUNTURA fuentes cercanas a los organizadores.
Por Jairo Videa y Juan Daniel Treminio | @CoyunturaNic
EN DIRECTO | Act. sábado 16 de agosto de 2025 - 06:55 p.m.

Act. sábado 16 de agosto de 2025 - 06:55 p.m.
La "Caminata por Honduras" desde San Pedro Sula
Act. sábado 16 de agosto de 2025 - 03:31 p.m.
La "Caminata por la paz y la democracia en Honduras" se toma San Pedro Sula
Act. sábado 16 de agosto de 2025 - 01:31 p.m.
Comienza la "Caminata por Honduras" en varias ciudades del país centroamericano
Act. sábado 16 de agosto de 2025 - 10:25 a.m.
Honduras marcha en más de 50 ciudades por la paz y la democracia, en medio de complejo y tropezado proceso electoral
Hoy, sábado 16 de agosto de 2025, miles de hondureños vestidos de blanco —símbolo de fe y unidad— marchan en más de 50 ciudades del país, incluidas Tegucigalpa y San Pedro Sula, en lo que se perfila como una de las movilizaciones religiosas más multitudinarias de los últimos años; convocada por la iglesia católica y evangélica, esta caminata se realiza sin tintes partidarios, enfatizando un deseo compartido de una sociedad "próspera, en hermandad y sin violencia, por un sistema verdaderamente democrático", según fuentes cercanas a los organizadores citadas por COYUNTURA.
En medio de un proceso electoral marcado por profundas tensiones logísticas e institucionales, las elecciones primarias de Honduras se desarrollaron con múltiples tropiezos: retrasos prolongados en la entrega del material electoral, centros que abrieron hasta 16 horas después, fallos en el sistema biométrico, retrasos en la adquisición del sistema de Transmisión Electoral Preliminar (TREP), amenazas contra dos de las consejeras del órgano independiente encargado de los comicios, intervención de otros Poderes del Estado y largas pausas en el calendario para desarrollar las votaciones generales del domingo 30 de noviembre de 2025.
Además, la propaganda digital se ve saturada por narrativas de desinformación —deepfakes, encuestas falsas, discursos de odio— que erosionan la confianza ciudadana. A ello se suman alertas de observadores internacionales sobre la creciente polarización, opacidad en el financiamiento y vulnerabilidad del espacio cívico frente a toda clase de presiones y amenazas.
Siga en este hilo de COYUNTURA la cobertura periodística minuto a minuto, desde las dos metrópolis hondureñas.
Act. viernes 15 de agosto de 2025 - 12:20 p.m.
Tegucigalpa se prepara para la caminata nacional por la paz en medio de denuncias de decomiso de transporte
La caminata nacional de oración convocada por las iglesias Católica y Evangélica para este sábado 16 de agosto se perfila como una de las movilizaciones religiosas más masivas del año en Honduras, con actos simultáneos en más de 50 ciudades del país y en varias localidades de Estados Unidos de Norteamérica. Sin embargo, en la capital, los preparativos se desarrollan en medio de denuncias de transportistas que acusan a las autoridades de decomisar unidades destinadas a trasladar a los feligreses.
La Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC) anunció que desplegará un amplio dispositivo de apoyo logístico para garantizar el desarrollo de la actividad en Tegucigalpa. El alcalde Jorge Aldana, miembro del oficialista partido Libertad y Refundación (LIBRE) aseguró que la comuna "siempre brinda apoyo" a eventos de carácter político, social o religioso, y que esta caminata no será la excepción.
El recorrido en la capital comenzará a las 02:00 p.m. en la Plaza de las Banderas, frente a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), y concluirá en el Estadio Nacional José de la Paz Herrera "Chelato Uclés". No se ha fijado una hora de cierre; la marcha culminará una vez que la totalidad de los participantes llegue al destino. Para garantizar el orden y la seguridad, la Gerencia de Movilidad Urbana coordinará un operativo con tres áreas de apoyo: la Policía Municipal, personal de Movilidad Urbana y de la Gerencia de Aseo. Solo en el control del tráfico se asignarán 50 agentes distribuidos en 22 puntos de cierre, mientras que en total se desplegarán alrededor de 200 empleados municipales para resguardar la integridad de los asistentes, facilitar el tránsito y mantener la limpieza durante y después de la actividad.
El presidente de la Confraternidad Evangélica, Gerardo Irías, adelantó que esperan la participación de entre dos y tres millones de personas a nivel nacional, todas bajo el lema "Caminamos con fe y esperanza", con el objetivo de pedir paz, unidad y democracia para el país centroamericano.
A pesar de los preparativos, dirigentes del transporte urbano han denunciado que, desde el jueves 14 de agosto, más de 50 unidades que habían sido ofrecidas para trasladar a los asistentes fueron decomisadas por la Dirección de Viabilidad y Transporte. Los buses fueron retenidos en un plantel de la colonia Lomas de Toncontín por supuestas faltas leves en su documentación o en sus condiciones de operación. Según los transportistas, estas irregularidades normalmente se resuelven de inmediato, pero en esta ocasión las unidades fueron trasladadas e inmovilizadas, reduciendo significativamente la capacidad de transporte disponible para el evento.
Wilmer Cálix, dirigente del sector, calificó las acciones como un hecho "nunca visto en los últimos años" y cuestionó que se realicen operativos masivos justo antes de una movilización religiosa de esta magnitud. Aseguró que los transportistas han colaborado de forma voluntaria, sin intereses partidarios, y que su participación responde a "un compromiso con Dios", recordando que el gremio ha sobrevivido incluso bajo amenazas de extorsión. Cálix denunció además que este tipo de operativos no se mantienen de manera regular en el tiempo y advirtió que el decomiso prolongado de las unidades podría desalentar a otros propietarios a colaborar con actividades religiosas. "Ahora hay gente que tiene miedo de prestar su bus para la iglesia por temor a represalias", afirmó.
Pese a las tensiones, tanto los líderes religiosos como los transportistas han insistido en que la caminata es un espacio de fe y no de confrontación política. "No sabemos si va gente del Partido Liberal o de LIBRE, no nos interesa. Creemos que el camino correcto es orar por Honduras, expresó Cálix, quien además llamó al gobierno y a la clase política a trabajar unidos "para hacer de Honduras un mejor país".
En ese sentido, los organizadores mantienen la expectativa de una masiva participación ciudadana, confiando en que la jornada transcurra de forma pacífica y con el respaldo de las autoridades, tal como se ha prometido.
Act. jueves 14 de agosto de 2025 - 08:37 a.m.
Consejo Nacional Electoral inicia recepción de ofertas para el TREP en Tegucigalpa con fuerte operativo de seguridad
El Consejo Nacional Electoral (CNE) pone en marcha hoy la recepción de propuestas para la implementación del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), un paso clave en la infraestructura técnica de las próximas elecciones generales del domingo 30 de noviembre de 2025. La jornada arranca en las instalaciones del organismo en Tegucigalpa a las 09:00 a.m., en un acto que combina trámite administrativo y alto voltaje político y social: además del TREP, el CNE aceptará ofertas para el escrutinio, la divulgación de resultados y la compra de impresoras y sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS) que aseguren la operatividad el día del voto.
El operativo de seguridad desplegado alrededor del edificio es inusualmente amplio: antimotines, Fuerzas Armadas y Policía Nacional resguardan el perímetro mientras calles y accesos colindantes permanecen cerrados y con retenes. Según un oficial presente, la medida persigue "prevenir incidentes y garantizar que el proceso se desarrolle de la mejor manera posible"; otra fuente del CNE puntualizó que, aunque no se registran protestas hasta el cierre de este texto, el cerco perimetral responde a la experiencia reciente de interrupciones que obligan a priorizar la integridad de la documentación y las ofertas presentadas.
La decisión del CNE de avanzar con la licitación llega tras episodios de confrontación: colectivos del oficialista Partido Libertad y Refundación (LIBRE) interrumpieron hace poco más de un mes un acto similar, impidiendo la entrega de propuestas. En esta convocatoria, que algunos esperan que atraiga al menos a empresas como Mapa Soluciones, Smartmatic —cuestionada internacionalmente— e Interseg S.A., la institución busca blindar el proceso frente a presiones y a las suspicacias sobre la idoneidad de los sistemas ofertados. El calendario oficial fija ahora el 30 de agosto como fecha límite para la presentación y adjudicación de contratos, lo que acota los márgenes para revisiones y apelaciones.
El trámite administrativo que sigue al cierre de recepción está diseñado para minimizar riesgos formales: la Unidad de Compras y Contrataciones Especiales (UCCE) deberá foliar la documentación, guardarla en cajas de seguridad y someter las ofertas a una comisión de evaluación técnica. Esa comisión —junto con la unidad de Preintervención— producirá los insumos técnicos y legales que el pleno del CNE tomará en cuenta al decidir si adjudica o no el manejo del TREP y los equipos asociados. La estructura de control busca dotar de trazabilidad al proceso, aunque no elimina las dudas públicas sobre criterios de selección y la experiencia previa de ciertos proveedores.
En el plano técnico, el TREP aprobado por el pleno busca reducir la intervención humana en el conteo preliminar, permitiendo hasta tres verificaciones durante el flujo de datos y autorizando la transmisión de todas las actas, incluso las con errores; no obstante, solo se incorporarán al cómputo aquellas sin inconsistencias. Las correcciones hechas por las Juntas Receptoras de Votos quedarán registradas con usuario, hora, Centro y valores antes y después, lo que aumenta la auditabilidad pero también plantea un reto político: la transparencia técnica no siempre calma la desconfianza ciudadana. Con la licitación en curso, la capacidad del CNE para demostrar imparcialidad y rigurosidad en la contratación será determinante para la legitimidad del mecanismo en la próxima jornada electoral.
Act. miércoles 13 de agosto de 2025 - 10:30 a.m.
"Caminata de oración por la paz y la democracia" enfrenta hostigamiento político en Honduras
Honduras se prepara para una de las movilizaciones religiosas más grandes de los últimos años, la "Caminata de Oración por Honduras", convocada conjuntamente por las iglesias católica y evangélica para el próximo sábado 16 de agosto de 2025, en un movimiento social único en el contexto actual de Centroamérica. La actividad, que busca unir a la población en un clamor por paz, justicia y democracia, se desarrollará de forma simultánea en al menos 50 municipios del país y en Dallas, Texas, Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.), donde reside una amplia comunidad hondureña.
De acuerdo con Mario Banegas, presidente de la Asociación de Pastores de Tegucigalpa (APT), la expectativa de participación es masiva. "Se van a unir todos los pastores, los líderes y van a estar también en Dallas", dijo, calculando que alrededor de dos millones de personas podrían sumarse en todo el país. La jornada abarcará los 18 departamentos, con puntos de partida y recorridos emblemáticos: en San Pedro Sula, desde el Monumento a la Madre hasta el parque central; en Tegucigalpa, desde la Plaza de las Banderas frente a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) hasta el Estadio Nacional, a partir de las dos de la tarde.
Pero el camino hacia esta manifestación de fe no ha estado libre de obstáculos. Desde que se anunció la convocatoria, líderes religiosos y periodistas han denunciado amenazas, insultos y campañas de descrédito provenientes de sectores afines al oficialismo, en un clima político marcado por la polarización. El propio Banegas asegura que "siempre van a existir distractores, pero estamos listos, esperando a toda la población hondureña que ese día pueda estar en esa caminata".
El contexto político en Honduras ha estado cargado de tensiones desde la confrontación entre el gobierno de Xiomara Castro y el sector empresarial por la todavía propuesta "Ley de Justicia Tributaria". Si bien inicialmente las embestidas se concentraron en empresarios, ahora el blanco se ha desplazado hacia periodistas y líderes religiosos. En la última semana, el Colegio de Periodistas de Honduras (CPH) denunció un acto de estigmatización luego de que en la capital apareciera un rótulo con mensajes ofensivos y fotografías de comunicadores sociales, incluido su presidente, Juan Carlos Sierra. La organización acusó directamente al oficialista Partido Libertad y Refundación (LIBRE) de promover un plan de "persecución, odio y desprestigio" contra la prensa masiva e independiente.
En paralelo, un grupo identificado como "Movimiento Popular Hondureño" colocó pancartas en Tegucigalpa acusando a las iglesias de ser "mercenarios de la fe" y "traficantes", en aparente respuesta a la convocatoria de la caminata. El mensaje, que rechaza el supuesto uso político de la religión, ha sido interpretado por sectores eclesiales como un intento de deslegitimar su llamado. El padre Juan Ángel López, portavoz de la iglesia católica, respondió asegurando que la marcha no es contra el gobierno: "van a ir personas de todo tinte político. Vamos a orar incluso por quienes nos calumnian. Esto no tiene nada de malo, sino todo lo contrario: queremos paz y unidad".
La escalada de hostigamientos ha encendido alertas dentro y fuera del país. La Oficina del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras (OACNUDH) expresó su preocupación por las agresiones contra periodistas y líderes religiosos, subrayando que este tipo de incidentes erosiona la libertad de expresión y el debate democrático.
Organizaciones como Defensores de Honduras y el Comité por la Libre Expresión (C-Libre) han documentado un aumento preocupante de ataques. Según C-Libre, en los últimos 18 meses se han registrado 199 agresiones contra 64 empresas de comunicación, un récord alarmante para el gremio. La Sociedad Interamericana de Prensa y Reporteros Sin Fronteras coinciden en que ejercer el periodismo en Honduras es hoy “un acto tenso y hostil”.
A pesar del ambiente adverso, la convocatoria ha recibido respaldo de organizaciones nacionales. La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) manifestó su solidaridad con las iglesias, subrayando que siete de cada diez hondureños confían en estas instituciones, según datos de Latinobarómetro 2024. La ASJ considera que este capital de confianza puede y debe ser usado para unir a la población en objetivos de justicia social y estabilidad democrática.
La Red por la Defensa de la Democracia (RDD) también llamó a la ciudadanía a sumarse, recordando que "la libertad de expresión y la reunión pacífica son derechos fundamentales que deben ser protegidos en toda democracia". En las calles y redes sociales digitales, la reacción de muchos ciudadanos frente a las campañas de descrédito ha sido de apoyo renovado a la caminata. Para algunos, las agresiones no han hecho más que reafirmar la importancia de participar y acompañar un movimiento encabezado por primera vez por las dos religiones más importantes en Honduras.
El próximo sábado, miles caminarán por calles y avenidas hondureñas con un mismo lema: orar por Honduras. En un momento de alta polarización política, esta movilización no solo es un acto de fe, sino un termómetro social que medirá el nivel de cohesión y resistencia de sectores ciudadanos frente a la presión política.
"Las amenazas están a flor de piel, pero la iglesia está de pie", resume Mario Banegas. En el pulso entre hostigamiento y esperanza, la Caminata de Oración será tanto un evento religioso como un mensaje político —no partidario— de que la fe, para millones de hondureños, sigue siendo una trinchera pacífica desde la cual defender la paz, la justicia y la democracia.
Siga en este hilo la cobertura especial de COYUNTURA, desde Tegucigalpa y San Pedro Sula.
Comparta. Comente. Infórmese. Para Honduras y Centroamérica. También puede suscribirse a nuestro programa de membresías, con aportes desde $5 mensuales y diferentes beneficios digitales, apoyando así el periodismo disidente de nuestro medio, para resguardar la realidad. Porque contra el autoritarismo y la violencia, verdad y disidencia.
Act. jueves 31 de julio de 2025 - 02:27 p.m.
Cámaras empresariales hondureñas piden un proceso transparente y la no intervención judicial en las elecciones generales de 2025
Act. jueves 31 de julio de 2025 - 02:10 p.m.
"Movimiento Unidos por la Democracia" denuncia al fiscal general hondureño Johel Zelaya por "entorpecer" el proceso electoral de 2025
El "Movimiento Unidos por la Democracia" elevó este jueves 31 de julio de 2025 una denuncia formal contra el fiscal general de Honduras, Johel Zelaya, señalando presuntas omisiones y acciones que comprometerían la integridad del actual proceso electoral. De acuerdo con el abogado Leonel Núñez, representante del grupo social, el fiscal habría ignorado solicitudes clave desde marzo pasado que eran esenciales para el normal desarrollo de las elecciones internas, particularmente en fechas críticas como el lunes 07 de julio.
Núñez denunció un patrón de selectividad en la atención de denuncias electorales, favoreciendo ciertos casos y desestimando otros, lo que, según afirma, evidencia una actuación parcializada que amenaza la democracia. Además, acusó a la administración de la presidenta Xiomara Castro de maniobrar para evitar los comicios, ante la pérdida de confianza ciudadana. En este contexto, la agrupación exige una investigación colegiada sobre la conducta de Zelaya, que podría derivar en un antejuicio por supuestos delitos electorales y traición a la Patria. La denuncia resalta la creciente desconfianza institucional y el llamado urgente a garantizar un proceso electoral transparente y libre de presiones oficialistas.
Act. miércoles 30 de julio de 2025 - 05:38 p.m.
Jorge Cálix e Iroshka Elvir condenan represión policial contra manifestantes liberales en el Congreso Legislativo
El diputado Jorge Cálix y la congresista Iroshka Elvir, ambos del Partido Liberal (PLH), denunciaron este miércoles el uso excesivo de la fuerza por parte de cuerpos de seguridad del Estado hondureño durante una manifestación pacífica realizada en los bajos del Congreso Nacional, en Tegucigalpa.

La protesta, encabezada por dirigentes y simpatizantes liberales la tarde de hoy, miércoles 30 de julio de 2025, derivó en enfrentamientos con la Policía y el Ejército, dejando como saldo agresiones físicas contra varios manifestantes, entre ellos la dirigente Julia Talbott. "Maldito el hombre que levante un tolete contra el pueblo y peor contra una mujer", expresó Cálix con vehemencia, advirtiendo que no se dejarán intimidar por la represión. Por su parte, Elvir —esposa del candidato presidencial del PLH, Salvador Nasralla— acusó directamente al oficialista Partido Libertad y Refundación (LIBRE) de ser responsable de la violencia: "cobardes los de LIBRE". Ambos legisladores exigieron respeto al derecho a la protesta y reiteraron su compromiso de seguir denunciando lo que consideran una escalada autoritaria del oficialismo de cara a las elecciones del domingo 30 de noviembre.
Act. miércoles 30 de julio de 2025 - 04:50 p.m.
GALERÍA | Miércoles intenso en Honduras
Fotografías de El Heraldo:
Act. miércoles 30 de julio de 2025 - 04:47 p.m.
Foro Madrid acusa al matrimonio de los Zelaya Castro de autoritarismo y pide vigilancia internacional ante elecciones en Honduras
El Foro Madrid, una alianza internacional de líderes conservadores, denunció este miércoles 30 de julio de 2025 lo que califica como una "radicalización autoritaria" del gobierno hondureño encabezado por la presidenta Xiomara Castro y Manuel Zelaya, esposo de la mandataria, actual asesor del Ejecutivo y secretario general del oficialista Partido Libertad y Refundación (LIBRE). En un comunicado titulado "El régimen de los Zelaya se radicaliza ante una inminente derrota electoral en noviembre", la organización acusó al oficialismo de sabotear el proceso electoral, reprimir a la oposición y promover la violencia mediante colectivos entrenados. El Foro advirtió que la administración socialista busca replicar modelos autoritarios como los de Cuba, Nicaragua y Venezuela, y denunció específicamente la falta de transparencia en el sistema de transmisión de resultados, la detención del diputado nacionalista Nelson Márquez —ejecutada este martes—, y el despliegue de grupos de choque similares a los "colectivos" chavistas y sandinistas. La agrupación pidió a la comunidad internacional observar de cerca el proceso electoral en Honduras y exigió que los comicios del domingo 30 de noviembre se desarrollen con legalidad y transparencia.

Act. miércoles 30 de julio de 2025 - 04:45 p.m.
Beatriz Valle acusa a Luis Redondo de someter el Congreso a los intereses de Manuel Zelaya
La diputada del Partido Liberal de Honduras (PLH), antes del oficialismo, Beatriz Valle, arremetió hoy con dureza contra el presidente del Congreso Legislativo, Luis Rolando Redondo, acusándolo de actuar bajo las órdenes del expresidente Manuel Zelaya Rosales, esposo de la mandataria socialista Xiomara Castro y asesor del Poder Ejecutivo. La crítica surgió luego de que Redondo se negara a someter a votación la renuncia de Ana Paola Hall como consejera del Consejo Nacional Electoral (CNE). "Este Congreso que 'Mel' dirige, a través de su 'chane', es la basura más grande de la historia de nuestro país", afirmó Valle, quien además expresó su arrepentimiento por haber apoyado en el pasado a figuras del oficialista Partido Libertad y Refundación (LIBRE), calificándolos de "delincuentes y criminales". Valle, quien fue embajadora de Honduras en Canadá y militó en LIBRE al inicio del actual gobierno, abandonó esa bancada en 2024 y se unió al Partido Liberal junto a otros parlamentarios disidentes.
Act. miércoles 30 de julio de 2025 - 04:33 p.m.
Oposición de Honduras denuncia maniobra del oficialista LIBRE tras intervención del Ministerio Público en el proceso electoral
La crisis institucional en el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha escalado a niveles alarmantes tras la sorpresiva intervención ejecutada por la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC), ordenada por el fiscal general, Johel Zelaya. La acción del Ministerio Público (MP) fue justificada como parte de una investigación por supuesta "conspiración" y "extorsión" entre los propios consejeros del ente electoral, pero para la oposición, se trata de una estrategia política del oficialismo para desestabilizar el proceso rumbo a las elecciones generales del próximo domingo 30 de noviembre.
Para la presidenta del CNE, Cossette López, los hechos confirman una intención sistemática de obstaculizar el funcionamiento del órgano. A través de su cuenta en X, denunció que "fuerzas externas" han saboteado el trabajo institucional y señaló que las principales amenazas contra el proceso electoral provienen de sectores incrustados en el propio Estado. "Hoy, la amenaza ya no es solo institucional: es personal, y ocurre en absoluto desamparo de legalidad", advirtió, tras revelar amenazas contra su vida y libertad.
La intervención del CNE coincidió con una sesión convocada por López para reactivar los temas urgentes del proceso electoral. La consejera alertó que la irrupción de la ATIC a solo horas del encuentro demuestra una intención deliberada de bloquear las decisiones técnicas necesarias, como la adjudicación del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), cuyo plazo venció el martes 29 de julio de 2025 sin ser discutido por el Congreso Legislativo.
El clima de tensión se ha visto reforzado por pronunciamientos de actores económicos. El presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), Karim Qubain, advirtió que esta incertidumbre podría ahuyentar la inversión extranjera. "Lo que estamos viendo es una utilización política del proceso electoral. Eso Honduras no lo necesita", sentenció.
En la misma línea, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) urgió al respeto de la autonomía del CNE, advirtiendo que cualquier presión indebida representa un grave atentado contra la democracia y la estabilidad del país. "Exigimos que se permita el ejercicio pleno de la autonomía funcional del CNE, sin intromisiones externas", expresó el organismo empresarial en un comunicado.
Desde el plano político, las reacciones han sido igual de contundentes. La diputada nacionalista María Antonieta Mejía denunció que el oficialismo busca controlar el CNE para imponer a su candidata. "Si logran secuestrar la institución, las elecciones serán como en Venezuela: sin transparencia, sin legalidad y con el resultado escrito de antemano", advirtió.
El jefe de bancada del Partido Nacional (PNH), Tomás Zambrano, acusó directamente a la administración del Partido Libertad y Refundación (LIBRE) de entorpecer el cronograma electoral. Aseguró que los colectivos oficialistas sabotearon el proceso de licitación del TREP y que los suplentes afines a LIBRE, liderados por Marlon Ochoa, no han asistido a las sesiones convocadas por la presidencia del CNE. Zambrano alertó que existe un plan para inhabilitar a los consejeros y así dejar al organismo sin capacidad de operar, lo que permitiría —según su análisis— una prolongación del actual gobierno por al menos dos años más.
Por su parte, el exconsejero Julio Navarro —vinculado anteriormente al oficialismo— consideró que la intervención genera temor dentro del personal del CNE y llamó a la Fiscalía a dejar trabajar al organismo. "La presión investigativa no ayuda, crea un ambiente de vigilancia y amenaza que afecta el desempeño de sus funciones", opinó en medios locales.
Desde el Partido Liberal de Honduras (PLH), el diputado Jorge Cálix acusó a Libre de temer un resultado adverso en las urnas. "El familión no quiere elecciones porque su candidata no despega. Por eso bloquean el TREP, intervienen el CNE y buscan deslegitimar el proceso", afirmó.
La renuncia aún no tramitada de la consejera Ana Paola Hall, las amenazas contra López, la falta de definición sobre el TREP, la intervención del Ministerio Público y el silencio del Congreso Legislativo frente a la crisis, configuran un escenario tenso y lleno de incertidumbre. Para sectores críticos, como la exrectora Julieta Castellanos, lo que busca LIBRE con esta escalada de crisis es claro: eliminar la verificación electoral y asegurar el control del CNE en manos de Marlon Ochoa a partir de septiembre.
Mientras tanto, el fiscal Johel Zelaya insiste en que las investigaciones seguirán y que los tres consejeros deberán comparecer ante el Ministerio Público. "El MP no está pintado. Vamos a actuar. No vamos a permitir que el proceso electoral se detenga por conspiraciones internas", sentenció.
Con el cronograma electoral en riesgo, la legalidad institucional en entredicho y la desconfianza ciudadana en aumento, el proceso democrático hondureño se encuentra en uno de sus momentos más frágiles de las últimas décadas.
Act. miércoles 30 de julio de 2025 - 04:22 p.m.
Diputada María Antonieta Mejía acusa al fiscal Johel Zelaya de actuar como instrumento político de LIBRE
La diputada del Partido Nacional hondureño (PNH), María Antonieta Mejía, arremetió contra el fiscal general Johel Zelaya, tras su decisión de intervenir el Consejo Nacional Electoral (CNE), acusándolo de actuar bajo órdenes del oficialismo. "El fiscal despertó justo después de que Manuel Zelaya (expresidente y actual asesor presidencial de Xiomara Castro) y Luis Redondo (jerarca del directorio Legislativo) le dictaran el libreto", ironizó la legisladora, al tiempo que calificó la medida como un intento de intimidar a la oposición y desestabilizar el proceso electoral. A través de las redes sociales digitales, Mejía cuestionó la falta de acción del Ministerio Público (MP) en casos como el narcotráfico, el saqueo de fondos públicos y la violencia contra ambientalistas.
Las declaraciones de la congresista se suman al creciente malestar de sectores opositores, que consideran que la intervención del CNE por parte de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) —ordenada por Zelaya bajo el argumento de investigar una supuesta conspiración interna— busca favorecer al partido de gobierno en el marco de las elecciones previstas para el domingo 30 de noviembre.
Act. miércoles 30 de julio de 2025 - 04:18 p.m.
COHEP exige respeto a la autonomía del CNE y advierte sobre riesgos a la democracia hondureña
El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) se pronunció este miércoles ante la creciente tensión en torno al proceso electoral, reafirmando su compromiso con la democracia y el Estado de derecho. En un comunicado oficial, el sector empresarial hizo un llamado a respetar la independencia del Consejo Nacional Electoral (CNE) y exhortó a sus tres consejeros a actuar con apego a la Constitución y la Ley Electoral. El COHEP advirtió que cualquier interferencia externa representa una amenaza directa a la institucionalidad democrática y la estabilidad social del país centroamericano. Además, pidió al Congreso Nacional ampliar el plazo para adjudicar el sistema de transmisión de resultados preliminares (TREP), de cara a los comicios del próximo domingo 30 de noviembre de 2025. La declaración se da tras la controversial orden del fiscal general, Johel Zelaya, de intervenir el CNE ante supuestos intentos de sabotaje al proceso de votación.
Act. miércoles 30 de julio de 2025 - 03:47 p.m.
Miércoles convulso en Honduras: protestas, citaciones judiciales y tensión electoral sin precedentes
Este miércoles 30 de julio de 2025, Honduras vive una jornada marcada por una escalada institucional sin precedentes, con acciones judiciales contra autoridades electorales, múltiples protestas políticas en la capital y una creciente incertidumbre sobre el desarrollo del proceso electoral programado para noviembre. La jornada arrancó con una intervención sorpresiva en la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE) por parte de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC), que secuestró documentos clave relacionados con el cronograma electoral. La acción fue ordenada directamente por el fiscal general Johel Antonio Zelaya y ejecutada alrededor de las 09:00 a.m., acompañada de una conferencia de prensa.
Horas más tarde, el Ministerio Público (MP) emitió citaciones oficiales a los tres consejeros del CNE —Cossette Alejandra López, Ana Paola Hall García y Marlon David Ochoa Martínez—, solicitando su comparecencia en calidad de testigos por presuntos delitos de alta gravedad, entre ellos: traición a la Patria, prevaricato, abuso de autoridad y violación a los deberes de los funcionarios públicos.
La citación se produce en el marco de la denuncia penal número 1752075881-2025, que —según el documento oficial al que tuvo acceso COYUNTURA— apunta a posibles sabotajes deliberados al proceso electoral.
Mientras tanto, en las afueras del Congreso Legislativo, la tensión se desbordó. Diputados y activistas del Partido Liberal (PLH) fueron desalojados violentamente por agentes antimotines y la seguridad de los bajos del parlamento en el corazón de Tegucigalpa, cuando protestaban por el estancamiento del calendario electoral. Al menos tres legisladores resultaron lesionados durante el incidente.
Simultáneamente, simpatizantes del Partido Nacional (PNH) también protagonizan al cierre de este texto otra manifestación, esta vez frente al Consejo Nacional Electoral, exigiendo claridad en los preparativos de los comicios.
A pesar del clima enrarecido, la presidenta Xiomara Castro recibió en Casa Presidencial a Eladio Loizaga, jefe de la Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Ambos reafirmaron su compromiso con la transparencia y la legalidad del proceso electoral. Loizaga agradeció las facilidades brindadas por el Ejecutivo para llevar a cabo la visita preliminar de la misión, la cual permanecerá en el país por cuatro días.
En medio de este contexto volátil, la consejera Cossette López alzó la voz. Aseguró que las amenazas al proceso electoral provienen tanto del exterior como desde el interior del propio Estado. "Hoy la amenaza ya no es institucional, es personal, y ocurre en absoluto desamparo de legalidad", denunció.
Frente a las oficinas del CNE, un grupo de ciudadanos se congregó espontáneamente para expresar su respaldo a la funcionaria. "¡Cossette, no estás sola!", se leía en varias pancartas.
Este miércoles marca un punto de inflexión y de no retorno en la ruta hacia las elecciones generales del 30 de noviembre, ya con el Estado judicializando el proceso, polarizado y visto desde los extremos. Con las principales autoridades electorales bajo investigación, un Ministerio Público activamente confrontativo, y la ciudadanía movilizada en las calles, el futuro inmediato del proceso democrático hondureño se muestra más incierto que nunca.
Act. miércoles 30 de julio de 2025 - 03:44 p.m.
COYUNTURA inicia cobertura en directo sobre las tensiones sociales, políticas e institucionales en Honduras. Citaciones judiciales, manifestaciones y trifulcas, mientras el calendario electoral sigue estancado
El fiscal general Johel Zelaya declaró este miércoles 30 de julio de 2025 desde la capital hondureña que "la justicia llegará hasta donde tenga que llegar. No permitiremos una conspiración contra las elecciones generales", en una clara advertencia hacia los máximos responsables del órgano electoral. La acción representa un giro sin precedentes en la historia reciente del país.
La consejera Cossette López denunció públicamente que la amenaza al proceso electoral ha pasado de ser institucional a personal. "Fuerzas externas intentan desmantelar el trabajo del pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), y lo hacen desde dentro del Estado", aseguró. Además, cuestionó la imparcialidad del Ministerio Público (MP) y advirtió que su seguridad personal está en riesgo.
Mientras tanto, la presidenta Xiomara Castro recibió hoy en Casa Presidencial al jefe de la Misión Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Eladio Loizaga. En el encuentro, ambos destacaron su compromiso con un proceso electoral transparente y ordenado. La visita de la delegación internacional se produce en un contexto de alta tensión, justo cuando la credibilidad de las instituciones electorales es objeto de cuestionamiento.
Frente al CNE, manifestantes han empezado a gritar consignas en respaldo a los consejeros, particularmente a Cossette López, quien ha sido blanco de amenazas. "¡Cossette, no estás sola!", coreaban decenas de personas mientras los agentes de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) continuaban asegurando documentos dentro del edificio.
La jornada deja más dudas que certezas sobre el futuro del proceso electoral, mientras la polarización política se agudiza y la institucionalidad tambalea.
Act. miércoles 30 de julio de 2025 - 12:01 p.m.
La solicitud, a la que COYUNTURA accedió en exclusiva antes que otros medios nacionales e internacionales, está fechada este miércoles 30 de julio a las 11:39 a.m., con registro de ingreso en la Secretaría General del CNE. En ella, la Fiscalía pide que los consejeros fijen "lo más pronto posible" fecha, hora y lugar para rendir declaración, en relación con la denuncia penal número 1752075881-2025, por hechos que el Ministerio Público considera lesivos contra la Constitución, la seguridad del Estado y la administración pública.
Act. miércoles 30 de julio de 2025 - 12:00 p.m.
En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.
Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.
Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

































































































































































































































































Comentarios