CNE activa rastreo en tiempo real y arranca el despacho de maletas electorales en medio de una nueva tensión con las FF.AA. de Honduras
- Jairo Videa
- hace 41 minutos
- 6 Min. de lectura
Los convoyes incluyen camiones de 24 pies, vehículos de transporte y automóviles administrativos del Consejo Nacional Electoral (CNE), escoltados por las Fuerzas Armadas (FF.AA.) bajo reglas estrictas: las unidades no pueden adelantarse entre sí, separarse, detenerse sin autorización ni operar fuera de la formación. "En carretera deben ir juntos; si uno se detiene, se detienen todos. Esa es la instrucción", recalcó la funcionaria nacionalista del órgano.
Por Jairo Videa | @JairoVidea
Tegucigalpa, Honduras

El Consejo Nacional Electoral (CNE) inició el despliegue de las primeras maletas electorales rumbo a los departamentos de Atlántida, Colón y Ocotepeque, incorporando por primera vez un sistema de monitoreo en tiempo real que busca dar trazabilidad al transporte del material previo a las elecciones generales del 30 de noviembre. La activación del Centro de Monitoreo del órgano electoral y el inicio de la distribución se desarrollaron este jueves en un clima de alta atención pública, con voces institucionales que han enfatizado la intención de ofrecer mayor transparencia al proceso.
Cómo funciona el sistema de seguimiento
Según la descripción oficial, el dispositivo de seguimiento opera mediante equipos de posicionamiento global (GPS) instalados en los camiones y vehículos que integran los convoyes encargados del traslado. Desde el Centro de Monitoreo —equipado con doce pantallas, de las cuales inicialmente se habilitaron cuatro para seguir exclusivamente las primeras rutas— se visualiza en tiempo real la ubicación de cada unidad, su velocidad, el estatus del motor y la ruta asignada. La información reportada se actualiza con alta frecuencia: cada diez segundos, lo que permite observar desplazamientos y emitir alertas tempranas ante irregularidades. En la interfaz, señalan, los iconos verdes identifican motores encendidos y los cafés, vehículos apagados pero localizables; además, el sistema genera avisos si un camión supera los 60 kilómetros por hora o permanece detenido más de 20 minutos, parámetros contemplados para proteger la integridad de la carga.
Los convoys que partieron desde el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP) incluyen camiones de 24 pies, vehículos de transporte logístico y automóviles administrativos del CNE; en la custodia participa el componente castrense, que actúa en cumplimiento de su mandato constitucional de resguardar el material electoral y bajo reglas operativas estrictas que exigen, entre otras medidas, que las unidades no se rebasen, no avancen separadas ni se detengan sin coordinación. "En carretera deben ir juntos; si uno se detiene, se detiene todos", resumió una de las consejeras responsables del despliegue.
Limitaciones en la cadena de custodia y la llegada de nuevos equipos
El CNE ha reconocido una limitación operativa relevante: el monitoreo por GPS se mantiene integrado y continuo durante el traslado por carretera hasta los centros de acopio departamentales, pero pierde alcance una vez que las maletas son descargadas y almacenadas, ya que los equipos instalados actualmente en los vehículos no permanecen conectados a las maletas en esa etapa del proceso. Para mitigar ese vacío, las autoridades informaron que se adjudicó la adquisición de dispositivos adicionales cuya entrega se ha retrasado; distintas fuentes dan cuenta de que la empresa proveedora no había completado la entrega de un lote de equipos (en algunos reportes se menciona la cifra de 6,000 dispositivos pendientes), y que se espera incorporar esas unidades a los siguientes envíos para ampliar el control hasta la manipulación en centros departamentales. Asimismo, la presidenta del CNE indicó que los GPS adquiridos estarían llegando en los próximos días y que se gestionarían para su incorporación al material.
En lo operativo, las caravanas cuentan con talleres móviles y transportistas previamente capacitados para sustituir unidades en caso de fallas mecánicas, y se han dispuesto bitácoras de incidencias para registrar cualquier novedad durante el trayecto. La consejera responsable explicó que la intención es dotar a las autoridades del pleno —incluidas las tres consejerías titulares— de acceso directo al sistema mediante cuentas institucionales, con el objetivo de que las bitácoras y el monitoreo aporten certidumbre pública.
La reacción de las Fuerzas Armadas: solicitud de diligencias y posible querella
El avance del CNE en la implementación del rastreo no ha estado exento de fricciones políticas e institucionales. Las Fuerzas Armadas de Honduras presentaron ante el Ministerio Público una solicitud preparatoria para que se recaben declaraciones y documentación a fin de valorar la interposición de una querella por supuestos delitos de injurias y calumnias contra la consejera Cossette López Osorio. En su escrito, la institución militar expresa que declaraciones públicas atribuidas a la consejera —en las que, según las Fuerzas Armadas (FF.AA.), se señalaba que la institución solicitó a la empresa proveedora información sobre los equipos GPS— lesionan su honor y carecen de sustento, por lo que solicitaron al Ministerio Público que tome la declaración de la funcionaria y que ella exhiba la documentación que respalde sus aseveraciones; las FF.AA. advierten que, de comprobarse la falta de prueba, se reservan el derecho a presentar la acción judicial correspondiente.

Es preciso subrayar que las pretensiones procesales anunciadas por las Fuerzas Armadas están en una etapa inicial (solicitud preparatoria al Ministerio Público) y que, hasta la fecha, la tramitación formal de una querella dependerá de las diligencias que determine el órgano persecutor. Los comunicados y notas periodísticas que recogen la versión militar explicitan las alegaciones formales pero no constituyen una resolución judicial sobre la veracidad de las afirmaciones en discusión.
Observación ciudadana y mensajes institucionales
Además del control oficial, se reportó la iniciativa de un grupo de ciudadanos que, de manera autoconvocada, puso en marcha un plan de observación pública denominado "Rutas Electorales Seguras", cuyo propósito declarado es seguir los convoyes y compartir actualizaciones mediante plataformas públicas y una cuenta en X (antes Twitter). Las autoridades del CNE señalaron que se ha facilitado acceso institucional al monitoreo para las consejerías y que se solicitaron bitácoras para documentar incidencias, con la intención de que la información pueda emplearse para corregir problemas con oportunidad y ofrecer tranquilidad a la población.
Por su parte, la consejera presidenta del CNE, Ana Paola Hall, difundió mensajes en redes en los que confirmó gestiones para acelerar la llegada de los GPS y garantizó que los aparatos estarían en el CNE "mañana al final del día", a la vez que destacó el arranque del traslado con un acto público y la entrega de maletas y kits tecnológicos bajo una presencia institucional. Esos mensajes forman parte del cauce informativo oficial que el pleno ha desplegado para comunicar el avance logístico.
Calendario y próximas etapas
Los despachos iniciados continuarán según el calendario electoral, con nuevas salidas previstas para el viernes hacia otros departamentos. A once días de la votación general fijada para el 30 de noviembre, el CNE enfrenta el reto de completar la incorporación de los dispositivos contratados, garantizar la seguridad física y electrónica de las maletas y coordinar con las Fuerzas Armadas y organismos observadores para minimizar vacíos en la trazabilidad. Esa acumulación de tareas operativas y de comunicación institucional marca la agenda inmediata del ente electoral.
Qué queda por verificar públicamente
Los elementos que requieren comprobación adicional y seguimiento periodístico son —entre otros— la fecha exacta y el manifiesto de entrega de los lotes de dispositivos pendientes (cantidad y especificaciones técnicas), el alcance efectivo del monitoreo una vez las maletas ingresen a los centros de acopio departamentales, la documentación que respalde las declaraciones de las partes en la disputa entre la consejera y las FF.AA., y el resultado de cualquier diligencia que ordene el Ministerio Público respecto a la solicitud preparatoria presentada por las fuerzas armadas.
En tanto se desarrollen esas verificaciones, las autoridades electorales, la institución castrense y los observadores ciudadanos constituyen los principales actores que darán forma a la percepción pública sobre la seguridad logística de los comicios.
En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.
Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.
Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.






























