top of page

Costa Rica, en alerta: el asesinato de Roberto Samcam y los ecos de la violencia política transnacional

Para Costa Rica, el crimen del exmilitar nicaragüense representa una aviso sobre la presencia de redes criminales que operan más allá de las fronteras. "Este caso nos duele y nos preocupa", reconoció el fiscal adjunto. "Costa Rica es un país que históricamente ha ofrecido refugio a quienes huyen de regímenes represivos. Que estos hechos ocurran aquí, con este nivel de violencia e impunidad, es un desafío sin precedentes", señaló el funcionario esta semana.


Por Redacción Central | @CoyunturaNic

San José, Costa Rica
Oficina del Ministerio Público en San José, Costa Rica | Fotografía de Agencia Ojo por Ojo por Marcela Bertozzi
Oficina del Ministerio Público en San José, Costa Rica | Fotografía de Agencia Ojo por Ojo por Marcela Bertozzi

El asesinato del mayor del Ejército nicaragüense en retiro Roberto Danilo Samcam Ruiz, ocurrido el jueves 19 de junio de 2025 en San José, Costa Rica, ha encendido las alarmas de las autoridades judiciales costarricenses, no solo por su naturaleza brutal y el nivel de planificación, sino por la posibilidad de que el crimen esté vinculado a motivos políticos.


La Fiscalía General y el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) han activado todos sus recursos para esclarecer el homicidio del opositor nicaragüense, en lo que ya se perfila como un caso emblemático de sicariato con implicaciones regionales.


El fiscal adjunto Mauricio Boraschi Hernández, en declaraciones a La Prensa, sostuvo que el asesinato "no es casualidad". La ejecución, ocurrida dentro del apartamento de Samcam en el residencial Naples, en Moravia, fue perpetrada con frialdad, precisión y un claro conocimiento del entorno. Un hombre armado ingresó a plena luz del día, subió al segundo piso, disparó al menos ocho veces y huyó en un vehículo blanco sin placas, hallado horas después, abandonado y sin documentos, a ocho kilómetros de la escena del crimen.


"Hubo un proceso de inteligencia previo. No se roba nada, entran directo a buscarlo y asesinarlo. En su casa estaba su esposa y una hija, y a ninguna de ellas les pasa nada. Ese tipo de hechos no son obra de la casualidad", recalcó Boraschi, quien aseguró además que el caso es tratado con la mayor prioridad por el Ministerio Público (MP) costarricense.


Dos líneas de investigación: autores materiales e intelectuales


El OIJ y la Fiscalía han desplegado un equipo de élite con experiencia en crímenes complejos, con una tasa de resolución superior a la de Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.). Hasta ahora, se han identificado dos líneas centrales de investigación: una enfocada en los autores materiales —quienes ejecutaron el ataque— y otra sobre los posibles responsables intelectuales. Esta última es particularmente sensible, ya que no se descarta una motivación política.


Samcam, exmilitar nicaragüense y crítico ferviente del régimen sandinista de Daniel Ortega y su esposa y comandataria Rosario Murillo, vivía exiliado en Costa Rica desde hacía varios años y contaba con una condición migratoria especial. Había denunciado amenazas ante la Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional (DIS) de Costa Rica. Para Boraschi, estos antecedentes no pueden ignorarse: "no podemos tapar el sol con un dedo. Sabemos de otros atentados en otros países donde han perdido la vida personas opositoras. Y el señor Samcam era una voz fuerte y crítica al sistema".


Además del vehículo blanco utilizado para el escape, las autoridades también identificaron una motocicleta involucrada en las labores de vigilancia previas al ataque, lo que refuerza la hipótesis de una operación planificada con detalle. "Estamos procesando múltiples líneas confidenciales y material de video para establecer la ruta de escape y posibles conexiones", detalló el fiscal.


Una alerta regional: vínculos con el caso Joao Maldonado


El asesinato de Samcam se suma a un patrón preocupante de ataques contra opositores nicaragüenses en suelo costarricense. El caso más notable es el del activista Joao Maldonado, quien ha sobrevivido a dos atentados: el primero en septiembre del año 2021 y el segundo en enero de 2024, en el cual su esposa, Nadia Robleto, también resultó gravemente herida.


En este último ataque, un sujeto disparó ocho veces contra Maldonado y una vez contra Robleto desde una motocicleta en movimiento, mientras transitaban por Montes de Oca. Las investigaciones del OIJ lograron identificar a los ejecutores: Jeremy Jacob Rivas Núñez, con antecedentes por robo agravado y hurto, fue quien accionó el arma, mientras que Saymon Daniel García Zamora conducía la motocicleta. Ambos fueron detenidos en octubre de 2024.


El informe del OIJ indica que participaron al menos ocho personas en el atentado: tres nicaragüenses y cinco costarricenses. Entre los señalados, figura el supuesto periodista nicaragüense Danilo Aguirre Sequeira, acusado por Maldonado y Robleto de haber orquestado el atentado bajo órdenes de la monarquía de Managua.


Aunque la Fiscalía cuenta con pruebas suficientes para formular cargos contra los autores materiales, la identificación de los autores intelectuales permanece inconclusa, pues algunos implicados no residen en Costa Rica.


"El caso de Maldonado nos mostró cómo estos hechos se planean para evitar que se identifique a los responsables. Llegamos a un punto en el que no podemos avanzar más por la imposibilidad de ubicar a algunos participantes", admitió Boraschi.


Costa Rica ha sido históricamente un refugio para cientos de nicaragüenses exiliados que huyen de la persecución política. En ese sentido, casos como el de Samcam y Maldonado ponen a prueba esa tradición y exigen al Estado costarricense reforzar los mecanismos de protección y prevención, no solo de reacción judicial.


"La ejecución de Samcam representa una alerta muy importante sobre lo que puede estar detrás. Este caso nos duele, nos apena y nos preocupa. Es un gran desafío para el Ministerio Público y para el país", subrayó el fiscal adjunto.


Aunque EE.UU. ha ofrecido apoyo técnico para las investigaciones, las autoridades costarricenses aseguran que, por ahora, no han requerido asistencia adicional. Sin embargo, mantienen abiertas las posibilidades de colaboración internacional si el caso escala a niveles transnacionales más complejos.


Uno de los factores que ha incrementado el riesgo para opositores nicaragüenses en el exilio es el retiro arbitrario de su nacionalidad por parte del régimen Ortega-Murillo, práctica que ha dejado a casi 500 personas en situación de apatridia y mayor vulnerabilidad. Samcam fue uno de los afectados por esta medida, lo que, según Boraschi, lo colocó en una posición aún más precaria desde el punto de vista jurídico y político.


"Recientemente le fue revocada su nacionalidad, un acto extraño a nivel jurídico internacional y eso lo ponía en una condición de vulnerabilidad. Es un señalamiento tácito del régimen hacia estas personas por ser opositores", explicó el fiscal adjunto costarricense.


La Fiscalía de Costa Rica continúa su labor entre análisis forenses, revisión de cámaras de videovigilancia y procesamiento de información confidencial. Aunque no hay aún nombres oficiales de los autores intelectuales del crimen contra Roberto Samcam, el patrón de violencia y persecución política sugiere un escenario que va más allá de fronteras.


Este caso, junto al de Maldonado, abre una herida en la narrativa costarricense de país seguro y hospitalario para el exilio. La justicia costarricense enfrenta ahora una tarea crucial: impedir que el miedo y el crimen político crucen las fronteras con impunidad. La integridad del Estado de derecho y la protección de los derechos humanos están en juego.


"Costa Rica no será tierra fértil para la impunidad de la violencia política", dijo Boraschi. Las investigaciones dirán si esta promesa se sostiene ante el peso de una verdad incómoda que parece acercarse cada vez más.



En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

Comments


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

Publicidad:
Publicidad:
Llegan los 8 años de COYUNTURA
EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page