top of page

El Conteo Diario: 404 conflictos electorales y 109 casos de violencia política en Honduras

Actualizado: 8 ago

Resumimos la jornada de este viernes 11 de julio de 2025 con las cifras y noticias más importantes de la actualidad en Centroamérica. Te recomendamos leerlo desde un navegador de escritorio para una mejor experiencia.


Por Redacción Central | @CoyunturaNic

Centroamérica
Junta Receptora de Votos en San Pedro Sula, el domingo 09 de marzo de 2025 durante las elecciones primarias de Honduras | Fotografía de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio
Junta Receptora de Votos en San Pedro Sula, el domingo 09 de marzo de 2025 durante las elecciones primarias de Honduras | Fotografía de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio

Muertes y daños incalculables en más de un siglo de devastación sísmica en Guatemala

Muertes y daños incalculables en más de un siglo de devastación sísmica en Guatemala


Guatemala es uno de los países de mayor riesgo sísmico en América Latina, con una historia marcada por eventos telúricos que han cobrado miles de vidas y dejado cicatrices profundas en su geografía y sociedad. Entre los siglos XX y XXI, el país centroamericano ha enfrentado al menos 15 sismos de gran impacto, según el registro oficial del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH). El terremoto más letal registrado ocurrió el 04 de febrero de 1976, cuando un sismo de magnitud 7.5 devastó gran parte del territorio. El saldo fue catastrófico: alrededor de 25,000 personas fallecidas, más de 75,000 heridos y un millón de damnificados. Las pérdidas económicas superaron los 1,250 millones de dólares. Departamentos como Chimaltenango, Guatemala, El Progreso, Chiquimula, Sacatepéquez, Sololá, Izabal y Huehuetenango fueron los más afectados.


Otro evento de magnitud histórica fue el terremoto del 06 de agosto de 1942, que alcanzó 8.3 grados en la escala de Richter, el más fuerte del siglo XX en Guatemala. Este sismo sacudió a más de 13 departamentos, entre ellos Guatemala, Escuintla, Sololá y Quiché. En el presente siglo, el sismo más devastador tuvo lugar el miércoles 07 de noviembre del año 2012, con una magnitud de 7.4 frente a las costas del Pacífico. Ese evento, considerado el más fuerte desde 1976, provocó la muerte de 45 personas y afectó 133 municipios en 11 departamentos, incluyendo Huehuetenango, Quetzaltenango y San Marcos.


Este mismo 2025, Guatemala volvió a ser sacudida. El 08 de julio, dos sismos de magnitudes 5.2 y 5.6 dejaron un saldo de siete fallecidos en los departamentos de Escuintla, Guatemala y Sacatepéquez, siendo la comunidad de Santa María de Jesús la más golpeada por los daños. La recopilación de INSIVUMEH evidencia que Guatemala no solo enfrenta terremotos de gran magnitud, sino también eventos locales de baja escala pero con efectos destructivos severos, como el caso del sismo de Uspantán (1985) de apenas 5.0 grados que arrasó la localidad, o el de Pochuta (1991), de 5.3 grados, que destruyó el 80 % del municipio y dejó 25 muertos.


Cada uno de estos episodios, desde el terremoto de 1902 en Quetzaltenango hasta los recientes movimientos de 2025, reafirman la condición de vulnerabilidad sísmica de Guatemala, donde los deslizamientos de tierra, la fragilidad de las construcciones y la escasa preparación comunitaria suelen multiplicar el impacto de cada sismo. Las estadísticas revelan que, más allá de la magnitud, la tragedia en Guatemala tiene rostro humano y social: muertes, heridas, familias desplazadas y comunidades que, tras cada sacudida, deben volver a empezar.



Migrantes venezolanos fueron expulsados a El Salvador bajo la Ley de Enemigos Extranjeros

Migrantes venezolanos fueron expulsados a El Salvador bajo la Ley de Enemigos Extranjeros


La cifra es contundente: 252 venezolanos fueron deportados por Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) hacia El Salvador el pasado sábado 15 de marzo de 2025, amparándose en la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, una normativa poco utilizada en tiempos recientes. Entre los deportados se encuentran personas que ahora permanecen recluidas en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), la cárcel de máxima seguridad salvadoreña.


Este dato fue recordado en medio de la protesta realizada el jueves 10 de julio en Caracas, donde decenas de familias exigieron la repatriación de niños venezolanos separados de sus padres durante procesos de deportación en Estados Unidos. La manifestación incluyó pancartas y globos blancos con mensajes como "SOS, USA, ¡liberen a nuestros hijos!", en referencia a los 18 menores, de entre 1 y 12 años de edad, denunciados por Venezuela como "secuestrados" el pasado 30 de junio.


Además del reclamo por los menores, el régimen venezolano de Nicolás Maduro también ha exigido el retorno inmediato de los 252 migrantes enviados a El Salvador, muchos de los cuales fueron enviados al CECOT, una prisión conocida por sus severas condiciones. Según los registros oficiales divulgados en Caracas, entre febrero y la primera semana de julio de 2025, 7,000 migrantes venezolanos han sido repatriados desde EE.UU. y México en 41 vuelos, incluyendo alrededor de 1,000 niños.


"Donald Trump, te lo pedimos de corazón, devuelve a nuestros niños, ellos son venezolanos", imploró María Venegas, familiar de uno de los deportados al CECOT, durante la protesta de esta semana. La situación ha escalado a nivel diplomático, mientras las autoridades venezolanas acusan a la administración estadounidense de ejecutar una política migratoria "cruel y deshumanizante", que no solo separa familias, sino que también expulsa personas hacia países donde no tienen vínculos ni garantías, como El Salvador.



Conflictos electorales y 109 casos de violencia política a menos de cuatro meses de las votaciones generales en Honduras

Conflictos electorales y 109 casos de violencia política a menos de cuatro meses de las votaciones generales en Honduras


Un total de 404 casos de conflictividad política y electoral y 109 episodios de violencia política fueron documentados en Honduras entre septiembre de 2024 y junio de 2025, según un informe divulgado este jueves 10 de julio de 2025 por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). El reporte, elaborado por el Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) y la Facultad de Ciencias Sociales, alerta sobre el deterioro del clima político a pocos meses de las elecciones generales del próximo domingo 30 de noviembre.


Del total de hechos violentos registrados, 89 casos fueron atribuidos como actos de agresión vinculados al oficialista Partido Libertad y Refundación (LIBRE), actualmente en el poder, lo que refleja el peso de las tensiones internas y entre las principales fuerzas políticas. El informe advierte que la violencia y los conflictos electorales crecen en un escenario de fragilidad institucional, corrupción, abusos de poder y polarización social, factores que profundizan la desconfianza ciudadana en el proceso electoral.


Ante este panorama, la UNAH exhorta al Consejo Nacional Electoral (CNE), Tribunal de Justicia Electoral (TJE), Ministerio Público (MP) y al Poder Judicial a actuar con independencia e imparcialidad para garantizar un proceso electoral justo. Además, insta a los partidos políticos a evitar actos de intimidación, violencia o sabotaje contra el voto ciudadano y su decisión.


Mientras crece la tensión política, otro hecho de violencia ha sacudido la atención pública. El exalcalde de San Isidro, Intibucá, Francisco Martínez Domínguez, fue asesinado el 09 de julio en Siguatepeque. De acuerdo con la Policía Nacional, el crimen no estaría ligado a violencia política, sino a una presunta venganza personal. Según la investigación, Martínez fue atacado por hombres armados y encapuchados tras ingresar con una mujer a un motel. El exedil, de 47 años, ya tenía antecedentes penales por homicidio en grado de tentativa en 2015 y otros registros policiales durante su gestión municipal en 2018. Aunque las autoridades siguen indagando, el caso resalta en un contexto donde la violencia política y los asesinatos de figuras públicas se entrelazan con otros delitos, alimentando la percepción de inseguridad en el país.



Pasajeros por unidad con nuevo sistema de buses rápidos a partir de 2028 en Nicaragua

Pasajeros por unidad con nuevo sistema de buses rápidos a partir de 2028 en Nicaragua


Un dato clave marca el futuro del transporte urbano en Nicaragua: cada unidad del nuevo sistema de Bus de Transporte Rápido (BRT) en Managua podrá trasladar hasta 120 pasajeros por viaje. El servicio comenzará a operar en 2028, una vez finalizada la construcción completa de la pista "Héroes y Mártires de la Insurrección", que conectará 42 barrios de la capital del país centroamericano, como parte de la estrategia de "actualización y mejoramiento" del corazón de la infraestructura en Managua, impulsado por el oficialista Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) desde el año 2023.


Así lo confirmó el secretario general de la Alcaldía de Managua, Fidel Moreno, quien detalló que los "rapibuses" recorrerán más de 10 kilómetros, con paradas modernas diseñadas para soportar el alto flujo de usuarios. Actualmente, el sistema de transporte colectivo capitalino ya moviliza a más de 850 mil personas diariamente mediante 35 rutas y más de mil unidades.


Las obras para habilitar este corredor ya avanzan. El tramo I de la pista, que abarca desde el paso a desnivel de Nejapa hasta El Zumén, registra un 92 % de avance y se prevé su inauguración en los próximos 40 días, según el oficialismo. Por su parte, los tramos II y III, entre la rotonda El Periodista y el barrio El Riguero, arrancarán su construcción en diciembre de este año y tardarán cerca de dos años.


Fidel Moreno afirmó que el proyecto incluye la posibilidad de adquirir buses articulados de hasta tres vagones para las horas pico, reforzando así la capacidad del sistema.


Además, el paso a desnivel de Carretera Norte, otra obra clave del corredor, será inaugurado el próximo martes 15 de julio, en el marco del 46 aniversario de la Revolución Ciudadana de 1979. La administración municipal sostiene que estas inversiones son parte del "compromiso gubernamental por modernizar el transporte y garantizar la movilidad masiva en la ciudad".



Minutos antes: presidente Chaves ya sabía del retiro de visa a Rodrigo Arias, según diputados

Minutos antes: presidente Chaves ya sabía del retiro de visa a Rodrigo Arias, según diputados


El retiro de la visa estadounidense al presidente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, Rodrigo Arias, ha generado una tormenta política en el país centroamericano, marcada por un dato puntual: el jerarca del Poder Ejecutivo, Rodrigo Chaves, conocía la decisión media hora antes de que el propio Arias recibiera la notificación oficial de la embajada de Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) en San José.


La polémica estalló cuando, durante su conferencia semanal del miércoles, Chaves aprovechó un espacio adicional a las 02:33 p.m. para criticar que Costa Rica tuviera "un presidente y una vicepresidenta del Congreso que no puedan ir a Estados Unidos", en alusión a Arias y Vanessa Castro. Sin embargo, según los propios afectados, la notificación oficial de la cancelación de las visas llegó minutos después: a las 02:59 p.m. en el caso de Arias, y a las 03:03 p.m. para el magistrado Paul Rueda.


Este desfase fue duramente cuestionado este jueves en el Congreso. Diputados del Frente Amplio, Liberación Nacional, Unidad Social Cristiana e independientes denunciaron la aparente filtración anticipada de información al Ejecutivo.


"¿Cómo es que el presidente ya sabía lo que ni siquiera la Embajada había notificado?", cuestionó Antonio Ortega, del Frente Amplio, mientras otros legisladores advirtieron que se trata de una grave afrenta a la institucionalidad y la soberanía costarricense.


La vocera oficialista, Pilar Cisneros, negó cualquier adelanto de información a Chaves, alegando que la noticia ya circulaba en redes sociales digitales desde las 02:26 p.m., antes de la conferencia. Sin embargo, las dudas persisten, ya que el propio presidente utilizó la información con precisión antes de cualquier notificación oficial a los afectados.


El caso ha desatado un debate sobre la transparencia en las relaciones diplomáticas y los canales de comunicación entre el Ejecutivo y la embajada de EE.UU., justo cuando el país debate temas sensibles como el proyecto de jornadas laborales 4-3 y la independencia de Poderes del Estado.



En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

Comentarios


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

Publicidad:
Llegan los 8 años de COYUNTURA
Publicidad:
EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page