top of page

Así te contamos la IX Cumbre de la CELAC en Tegucigalpa, Honduras

Actualizado: 10 abr

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), fundada en 2010, está integrada por 33 países del continente americano -con excepción de Estados Unidos y Canadá- y se ha consolidado como un espacio clave de concertación política y cooperación en el hemisferio sur. En este contexto, Tegucigalpa es hoy la capital diplomática de América Latina y el Caribe, en un momento decisivo para fortalecer la unidad regional ante los desafíos compartidos, y las nuevas y grandes murallas impuestas por el presidente estadounidense Donald Trump.


Por Jairo Videa y Juan Daniel Treminio | @CoyunturaNic

Sigue la conversación: #CELACenHonduras 🤳🏼

Cobertura especial para Centroamérica
 EN DIRECTO  | Act. 09 de abril de 2025 - 08:30 p.m.
Banco Central de Honduras, el miércoles 09 de abril de 2025 | Fotografía de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio
Banco Central de Honduras, el miércoles 09 de abril de 2025 | Fotografía de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio

Act. 09 de abril de 2025 - 08:30 p.m.

No hubo cierre oficial, ni declaratoria


Después de llamar a un "receso" y "almuerzo", la CELAC no volvió a la sesión comenzada por la presidenta Xiomara Castro. A Nicaragua no se le fue cedida la palabra, y tampoco hubo declaratoria oficial, o un cierre del evento. Tras la comida, las delegaciones, una a una, fueron abandonando el Banco Central, sin más declaraciones oficiales.


Act. 09 de abril de 2025 - 03:50 p.m.

Paraguay, Argentina y -sorprendentemente- Nicaragua dicen que "no hay consenso" para aprobar declaratoria propuesta por Honduras en la IX Cumbre de la CELAC


Paraguay y Argentina no dan su consenso para la declaración conjunta de la IX Cumbre de la CELAC en Tegucigalpa, que incluye "ocho puntos" que la mandataria Xiomara Castro busca aprobar en el cierre de su presidencia pro tempore. Denuncian la "violación de los tratados y los mecanismos" del órgano regional.


Asombrosamente, el canciller sandinista de Nicaragua, Valdrack Ludwing Jaentschke Whitaker, también se sumó al rechazo de la declaratoria, pidió la palabra en al menos cinco ocasiones, y cuando por fin pudo hablar, señaló: "lo único que quiero expresar es que no hay completo consenso porque no se recogen los puntos fundamentales y principales de esta organización". "No existe el consenso necesario porque hay que incluir una serie de puntos fundamentales", agregó, en un rifirrafe sin precedentes entre Honduras y Nicaragua.


Castro respondió al instante: "vuelvo a repetirle. Vamos a darle la palabra en el momento que corresponde".


Act. 09 de abril de 2025 - 02:43 p.m.

Act. 09 de abril de 2025 - 12:20 p.m.

Xiomara Castro entrega presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, denunciando asedio y reafirmando apuesta por la unidad regional, contra la injerencia y el colonialismo


En su discurso de cierre como presidenta pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Xiomara Castro afirmó que la entrega de ese mandato era un "acto político" frente al "asedio" que, según dijo, ha enfrentado su gobierno. "Lo hacemos para demostrar que seguimos trabajando", subrayó. Durante la IX Cumbre de la CELAC, celebrada en Honduras hoy, miércoles 09 de abril de 2025, la mandataria destacó que bajo su presidencia se realizaron 16 reuniones de coordinadores nacionales, 12 ministeriales y una cumbre virtual de emergencia tras la toma de la embajada de México en Quito, Ecuador.


"La CELAC no es una organización perfecta, pero es nuestra", dijo Castro, insistiendo en que la región no puede permanecer fragmentada en un mundo que se reorganiza sin consultarles. "Estados Unidos redibuja su mapa económico sin preguntarse qué países quedan atrás", cuestionó. Por otro lado, advirtió que la unidad no puede basarse en "las prácticas del fracaso" y llamó a consolidar la CELAC como una "herramienta de emancipación, de socialismo democrático y del valor de los pueblos".


Al abordar el tema migratorio, la mandataria hondureña demandó que la CELAC sea ratificada "como zona de paz", con respaldo de la asamblea. También evocó el golpe de Estado de 2009 en el país centroamericano, recordando que "la embajada de Brasil y Lula da Silva nos salvaron la vida", a ella, al expresidente Manuel Zelaya, y a sus hijos, todos presentes en el Banco Central de Honduras.


Castro fue enfática al condenar el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba: "Cuba no exporta terroristas. Exporta maestros, científicos, médicos y la dignidad que demandan nuestros pueblos". Expresó además su respaldo al "pueblo venezolano y su independencia", a la Revolución sandinista (que en realidad fue ciudadana) en Nicaragua, a la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, al derecho del pueblo palestino a vivir sin guerra, y a la resistencia de Haití por un futuro "libre de injerencias extranjeras".


Act. 09 de abril de 2025 - 12:00 p.m.

Presidenta Xiomara Castro comienza su discurso oficial en la IX Cumbre de la CELAC en Honduras


Act. 09 de abril de 2025 - 11:49 a.m.

La Nicaragua sandinista defiende a Venezuela, Cuba y Palestina en IX Cumbre de la CELAC, pero Daniel Ortega se ausenta del llamado de Xiomara Castro


Mientras mandatarios y cancilleres de América Latina y el Caribe se congregan hoy, miércoles 09 de abril de 2025 en Tegucigalpa, para atender el llamado de la presidenta hondureña Xiomara Castro en el marco de la IX Cumbre de jefas y jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la silla del sandinista Daniel Ortega quedó vacía. A pesar de ser considerado uno de sus aliados más cercanos en el plano ideológico, militar y narrativo, el dictador de Nicaragua -en el Poder Ejecutivo desde 2007- optó por no asistir personalmente y delegó la representación del país centroamericano en Valdrack Ludwing Jaentschke Whitaker, actual canciller.


El régimen sandinista, que se autodefine como "gobierno de reconciliación y unidad nacional", envió un mensaje oficial,

en el marco de la reunión de ministros de Relaciones Exteriores de la IX Cumbre de la CELAC, cargado de críticas al orden internacional y de respaldo incondicional a sus aliados tradicionales. La intervención, firmada a nombre del propio Ortega y su esposa y ahora constitucional copresidenta Rosario Murillo, reiteró su narrativa antiimperialista y su defensa de lo que considera principios fundamentales de soberanía, autodeterminación y no injerencia.


Valdrack Ludwing Jaentschke, ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, en Tegucigalpa, el miércoles 09 de abril de 2025 en el encuentro principal de la CELAC | Fotografía de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio
Valdrack Ludwing Jaentschke, ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, en Tegucigalpa, el miércoles 09 de abril de 2025 en el encuentro principal de la CELAC | Fotografía de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio

"Nicaragua continúa exigiendo el respeto a la igualdad soberana de los estados, el derecho a la autodeterminación, la integridad territorial y la no intervención en los asuntos internos de cada país", dijo la delegación nicaragüense ante el pleno, al tiempo que lanzó una defensa férrea de los gobiernos de Venezuela y Cuba. Caracas, según el discurso, "sufre los embates de las crueles, constantes e inhumanas agresiones del imperialismo", mientras que La Habana sigue siendo blanco del embargo estadounidense que Managua condena como ilegal.


En su pronunciamiento, Nicaragua también se solidarizó con Palestina, refiriéndose a los recientes bombardeos israelíes como parte de un "continuo genocidio". Asimismo, respaldó las demandas de reparaciones históricas de los pueblos caribeños por los crímenes del esclavismo transatlántico.


El régimen sandinista propuso incluso que la CELAC convoque a una sesión "urgente y permanente" para analizar las consecuencias de las políticas arancelarias de Estados Unidos de Norteamérica, sugiriendo por primera vez medidas comunes para contrarrestarlas en defensa de los pueblos latinoamericanos.


Sin embargo, la retórica encendida del discurso contrastó con la ausencia del propio Ortega en la cita continental. La reunión, liderada por Xiomara Castro en calidad de presidenta pro tempore de la CELAC, junto a sus hijos, su canciller y uno de sus nietos, busca reposicionar a la región frente a las tensiones globales, construir alianzas estratégicas –como la próxima cumbre China-CELAC en mayo–, y fortalecer la cooperación regional más allá de discursos polarizados.


Aunque el canciller Jaentschke transmitió los saludos "fraternos" de Ortega y Murillo, su presencia sustituta refleja un patrón ya conocido: el aislamiento diplomático progresivo del mandatario nicaragüense, quien desde hace años evita encuentros multilaterales presenciales incluso entre sus aliados más cercanos, aunque recibe en Managua a militares como el general de división Roosevelt Leonel Hernández Aguilar, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.


La CELAC se encuentra en un momento clave, entre la búsqueda de consensos regionales y la persistencia de tensiones internas que, como el caso de Nicaragua, reafirman viejas posturas sin mostrar señales de apertura o reconciliación.


Act. 09 de abril de 2025 - 11:37 a.m.

Todas las delegaciones ya en el Banco Central de Honduras parra la sesión principal de la IX Cumbre de la CELAC en Tegucigalpa


Act. 09 de abril de 2025 - 11:05 a.m.

Siguen llegando los mandatarios al Banco Central de Honduras en Tegucigalpa, para dar comienzo a la sesión principal de la IX Cumbre de la CELAC


Espere en breve fotografías inéditas de COYUNTURA, presente en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), primer evento diplomático de alto nivel realizado en Tegucigalpa, capital hondureña.


Act. 09 de abril de 2025 - 10:50 a.m.

Las sillas vacías de la integración en la IX Cumbre de la CELAC en Honduras


La IX Cumbre de jefas y jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada hoy, miércoles 09 de abril de 2025 en Tegucigalpa, ha estado marcada no solo por los temas estratégicos en agenda, sino también por la notable ausencia de varios de los principales "líderes políticos" del continente, varios de ellos muy amigos de la presidenta Xiomara Castro. La cita, organizada por Honduras como país que ostenta la presidencia pro tempore saliente, se celebra bajo un clima lluvioso, incertidumbre ciudadana y un fuerte dispositivo de seguridad en las instalaciones del Banco Central (BCH), con un simbolismo claro: la región está presente, pero fragmentada, y son muchos los temas por hablar y los problemas por resolver.


Pese al peso político de la reunión -primera en su tipo en realizarse en territorio hondureño-, y al traspaso de la presidencia del bloque regional a Colombia, encabezada por Gustavo Petro, varios jefes de Estado optaron por no asistir personalmente, delegando en cambio a enviados diplomáticos o funcionarios de menor rango. Esta dinámica plantea interrogantes sobre el nivel de compromiso real de algunas administraciones con los procesos de integración regional, y con la agenda misma de la CELAC.


Entre las ausencias más notorias figura la del presidente argentino Javier Milei, quien desde su llegada al poder ha adoptado una postura abiertamente crítica hacia los espacios multilaterales latinoamericanos. Le siguen en la lista el ecuatoriano Daniel Noboa y el chileno Gabriel Boric, cuyos gobiernos enfrentan tensiones internas que podrían haber influido en sus decisiones de no participar directamente.


Otro ausente con peso regional es el presidente salvadoreño Nayib Bukele, cuya administración ha sido objeto de atención internacional por sus polémicas medidas de seguridad y reformas institucionales. Gran amigo de un "enemigo" en común, Donald Trump, presidente estadounidense. Desde Perú, la presidenta Dina Boluarte también declinó su participación, en un contexto político aún sacudido por la crisis institucional de los últimos años.


El mandatario venezolano Nicolás Maduro, heredero del proyecto bolivariano que dio impulso a la creación de la CELAC en 2010, tampoco asistió, después de que el expresidente hondureño Manuel Zelaya participara en su cuestionada toma de posesión en enero de 2025 junto al jerarca del Congreso Legislativo, Luis Redondo. Daniel Ortega, jefe del oficialista Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y en el poder de Nicaragua desde 2007, tampoco asistió, cuando él y su esposa y copresidenta Rosario Murillo están a solo dos horas de distancia, en avión privado o comercial.


Esa doble ausencia destaca aún más por la cercanía ideológica, militar y narrativo de sus regímenes con la presidenta hondureña Xiomara Castro, quien hoy entrega la presidencia pro tempore de la CELAC tras un año de liderazgo regional.


Pese a este panorama, la jornada deja ya momentos inéditos. Por primera vez, un presidente de Uruguay se encuentra en territorio hondureño: Yamandú Orsi, recientemente electo, participa en la cita. Asimismo, el mandatario cubano Miguel Díaz-Canel arribó al país junto a su esposa Lis Cuesta Peraza, marcando también la primera visita de un jefe de Estado cubano a Honduras.


La cumbre, convocada en medio de un complejo contexto geopolítico regional, busca redefinir prioridades comunes frente a desafíos como el cambio climático, las migraciones forzadas, la desigualdad y la necesidad de una arquitectura financiera más equitativa para el sur global. No obstante, la fragmentación evidente en el nivel de representación podría debilitar la capacidad del foro para articular consensos y tomar decisiones de largo alcance.


Así, mientras Tegucigalpa se convierte temporalmente en el epicentro diplomático de América Latina y el Caribe, la IX Cumbre de la CELAC deja una postal contrastante: discursos de unidad en el podio, y notables ausencias en las sillas del poder.


Act. 09 de abril de 2025 - 10:45 a.m.

Yamandú Orsi, presidente de Uruguay, primero en arribar al Banco Central de Honduras para la IX Cumbre de la CELAC


Act. 09 de abril de 2025 - 10:40 a.m.

Presidenta Xiomara Castro junto a su hija, la diputada oficialista Xiomara Hortencia Castro, hacen acto de presencia en la puerta principal interna del Banco Central de Honduras


La presidenta Xiomara Castro lista para recibir a más de 10 mandatarios de América continental para la primera cita diplomática internacional de Tegucigalpa, la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).


Act. 09 de abril de 2025 - 10:30 a.m.

Claudia Sheinbaum y Bernardo Arévalo, presidentes de México y Guatemala, respectivamente, ya en Tegucigalpa, Honduras



Act. 09 de abril de 2025 - 09:10 a.m.

Encuentros bilaterales marcan antesala de la IX Cumbre de la CELAC en Honduras


En la víspera de la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se celebra por primera vez en suelo hondureño, la presidenta "social-demócrata" Xiomara Castro sostuvo una serie de reuniones bilaterales estratégicas con sus homólogos de Bolivia, Cuba, Colombia y Uruguay, fortaleciendo así la proyección diplomática del país centroamericano en la región.


Los encuentros tuvieron lugar la noche de este martes 08 de abril de 2025 en la sede de la Casa Presidencial, en Tegucigalpa, y se desarrollaron en el marco de la transferencia de la presidencia pro tempore del organismo regional, que Honduras ejerció durante el último año y que será asumida hoy, miércoles 09, por Colombia.


En un contexto de creciente necesidad de articulación regional frente a desafíos comunes, Castro se reunió en primer término con el presidente de Bolivia, Luis Arce. El encuentro, calificado como "importante" por el Ejecutivo hondureño, tuvo como eje central el fortalecimiento de los vínculos de cooperación y solidaridad política entre Tegucigalpa y La Paz, con énfasis en temas económicos, sociales y multilaterales.


Posteriormente, la mandataria hondureña recibió al dictador de Cuba, Miguel Díaz-Canel, en una reunión que tuvo lugar igualmente en la Casa Presidencial. Ambas administraciones, históricamente cercanos en posturas latinoamericanistas y de integración regional, discutieron aspectos de interés mutuo y reafirmaron su compromiso con los principios de "soberanía y autodeterminación de los pueblos", pilares compartidos por ambas corrientes de izquierda.


Castro también se reunió con el presidente recién electo de Uruguay, Yamandú Orsi, con quien dio continuidad a los diálogos iniciados recientemente en territorio del país suramericano. Este nuevo acercamiento consolida una ruta de entendimiento bilateral en áreas de desarrollo social, derechos humanos y gobernabilidad democrática.


Finalmente, también tuvo lugar un encuentro con el presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien se convertirá en el próximo presidente pro tempore de la CELAC. Este relevo simboliza una transición clave en la conducción del foro regional, en un momento de tensiones hemisféricas, crisis climática y debates urgentes sobre migración, seguridad alimentaria y justicia económica.



Bajo el lema "Unidos por la Patria Grande", la IX Cumbre de la CELAC busca revitalizar la integración latinoamericana y caribeña con base en la concertación política, el respeto a la diversidad ideológica y la apuesta por un multilateralismo desde el sur global.


El evento será clausurado este miércoles en el edificio principal del Banco Central de Honduras (BCH) y reunirá al menos a once jefes de Estado y de Gobierno, entre ellos Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Claudia Sheinbaum (México) y Bernardo Arévalo (Guatemala), así como a primeros ministros del Caribe y una veintena de cancilleres y altos funcionarios.


En la ceremonia de apertura, la presidenta hondureña ofrecerá un discurso oficial que será seguido por el informe de su canciller, Eduardo Enrique Reina, sobre el año de gestión de Honduras al frente del organismo, en lo que el Ejecutivo ha descrito como una etapa de reactivación y mayor visibilidad para la CELAC.


La realización de la cumbre en Tegucigalpa no solo representa un hito histórico para el país, sino que marca un punto de inflexión en su política exterior. Bajo la presidencia de Xiomara Castro, Honduras ha buscado posicionarse como un actor más activo y articulado en los espacios de diálogo regional, promoviendo una agenda progresista, integradora y con acento soberanista.


En un escenario geopolítico en permanente reconfiguración, las reuniones bilaterales sostenidas por Castro evidencian la voluntad de su gobierno de ampliar alianzas estratégicas, diversificar sus relaciones internacionales y asumir un rol protagónico en la concertación de políticas regionales que enfrenten los desafíos comunes con enfoque colectivo.


Este miércoles, con la firma de una declaración conjunta entre los países miembros, culminará formalmente la IX Cumbre de la CELAC, no sin antes dejar claro que Honduras ha decidido, una vez más, apostar por la unidad y el diálogo regional como instrumentos esenciales para fortalecer su presencia en el continente.


Act. 09 de abril de 2025 - 07:10 a.m.

Gustavo Petro asume hoy la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, con una agenda desafiante y una región bajo presión, propia y externa


En medio de un contexto regional marcado por tensiones comerciales con Estados Unidos de Norteamérica y un escenario geopolítico cada vez más complejo, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, asume este miércoles 09 de abril de 2025 la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), durante el cierre y evento principal de su IX Cumbre celebrada en Tegucigalpa. La transición, encabezada por la mandataria hondureña Xiomara Castro, marca el inicio de un ciclo que busca relanzar la integración regional con propuestas que oscilan entre la innovación tecnológica y la política exterior multilateral.


Desde el pasado lunes, Tegucigalpa es sede de una de las reuniones más importantes de los últimos años en el ámbito latinoamericano. A pesar de diferencias ideológicas históricas, representantes y mandatarios de los 33 países miembros de la CELAC coincidieron en la urgencia de articular respuestas colectivas frente a desafíos comunes como el cambio climático, la inseguridad alimentaria, la pobreza, y las nuevas políticas migratorias de Washington.


El endurecimiento de la política exterior del presidente estadounidense Donald Trump, incluyendo aranceles del 10 % a las importaciones latinoamericanas, marcó un punto de inflexión en las discusiones. En el caso de Venezuela y Nicaragua, las tarifas serán aún más severas: 15 % y 18 %, respectivamente.


Frente a esta situación, Petro planteó una estrategia regional que involucra alianzas extrarregionales. "Primero, actuar en bloque; segundo, abrirnos al mundo", dijo el mandatario colombiano, al anunciar reuniones entre la CELAC y la Unión Europea (UE), China, África y los países del Golfo Pérsico en los próximos meses.


Durante una intervención este martes, Gustavo Petro presentó tres ejes estratégicos para su presidencia:


  1. La creación de una red energética americana que priorice la interconexión con fuentes limpias.

  2. Una agencia regional para la producción de medicinas esenciales, lo que representa un giro hacia la autosuficiencia sanitaria tras la experiencia de la pandemia.

  3. La promoción de una agenda científica y tecnológica común, centrada en áreas como la Inteligencia Artificial, la carrera espacial y la matemática cuántica.


Estas propuestas, que buscarían una mayor autonomía latinoamericana en sectores clave, intentan avanzar frente a las promesas históricas de la CELAC que, como ha recordado el medio Infobae, incluyen una moneda común, el desplazamiento del dólar y el uso de energías 100 % limpias, iniciativas que hasta ahora no han pasado del papel.


Uno de los logros que destacó el canciller hondureño Eduardo Enrique Reina fue haber mantenido la unidad del organismo a pesar de las diferencias ideológicas internas, logrando la asistencia de 11 jefes de Estado, entre ellos los presidentes Lula da Silva (Brasil), Miguel Díaz-Canel (Cuba), Luis Arce (Bolivia), Yamandú Orsi (Uruguay), así como los primeros ministros de Belice, Guyana y San Vicente y las Granadinas. El mandatario Bernardo Arévalo de Guatemala y la primera presidenta mexicana Claudia Sheinbaum también se sumaron hoy miércoles.


Uno de los puntos más sensibles discutidos en reuniones previas, según fuentes oficiales consultadas por COYUNTURA, fue la respuesta colectiva a las políticas migratorias estadounidenses. La deportación masiva, la militarización fronteriza y la criminalización del flujo migrante siguen siendo temas que afectan directamente a las poblaciones centroamericanas, mexicanas y caribeñas.


En ese sentido, se espera que la cumbre ratifique la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, un instrumento que aboga por la resolución de conflictos mediante el diálogo, al tiempo que refuerza el compromiso con el multilateralismo.


La cumbre finaliza con la adopción de la Declaración de Tegucigalpa, que trazará la ruta política, social y económica de la CELAC para el próximo periodo, bajo el liderazgo colombiano. Cada jefe de Estado tuvo espacio para plantear los desafíos particulares de su país, en una dinámica que busca construir una agenda regional consensuada, aunque no vinculante.


Durante la presidencia de Honduras, el organismo se enfocó en áreas como agricultura, energía, empoderamiento de las mujeres y desarrollo social. Petro promete llevar esa agenda un paso más allá, impulsando la acción global de la región frente a potencias como Estados Unidos, China y la Unión Europea, pero también proponiendo un modelo de cooperación Sur-Sur con África y el Golfo Pérsico.


Por otro lado, la IX Cumbre de la CELAC también fue objeto de críticas, como las emitidas por el Foro de Madrid, que acusó a los países organizadores de usar el evento con fines políticos internos. La Cancillería hondureña rechazó esas afirmaciones, calificándolas de infundadas y sin mérito diplomático.


La IX Cumbre de la CELAC deja en claro que el desafío no es solo resistir políticas externas, sino reformular la integración regional en un mundo cada vez más "multipolar". En este nuevo ciclo, la presidencia de Colombia deberá demostrar que puede traducir declaraciones ambiciosas en políticas sostenibles, que respondan al clamor de millones de ciudadanos latinoamericanos que demandan resultados, más allá de los gestos simbólicos.


La CELAC, nacida como una alternativa al Sistema Interamericano tradicional, encara su prueba de fuego: demostrar que es capaz de construir soberanía regional sin fragmentación, al mismo tiempo que se posiciona como un actor geopolítico con voz propia en el concierto mundial.


Act. 08 de abril de 2025 - 11:54 p.m.

Luiz Inácio Lula da Silva, ya en suelo hondureño. Recibido por el expresidente y asesor presidencial de Xiomara Castro, Manuel Zelaya



Act. 08 de abril de 2025 - 08:00 p.m.

Noche de reuniones en Casa Presidencial en Tegucigalpa


La mandataria hondureña recibe la noche de este martes 08 de abril de 2025 al menos a cinco mandatarios de América continental, quienes participarán junto a Xiomara Castro en la IX Cumbre de jefas y jefes de Estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Uruguay, Cuba y Colombia entre las visitas, bajo lluvia, una capital en silencio, pero patrullas y sirenas andando por las zonas más exclusivas.


Act. 08 de abril de 2025 - 04:07 p.m.

La UNAB urge a la CELAC actuar ante la intensificación de la represión en Nicaragua


En la antesala de la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), cuyo evento principal se celebra este miércoles 09 de abril en Honduras, la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB), una articulación de fuerzas sociales y políticas nicaragüenses en resistencia, ha dirigido una contundente misiva a los presidentes, ministros de exteriores y jefes de delegación que participarán en el encuentro. En la carta, la UNAB solicita con urgencia la atención de la región ante lo que califica como una crisis profunda y sostenida de derechos humanos en Nicaragua.


En el documento, el Consejo Político de la UNAB alerta sobre la continuidad y agravamiento de la represión por parte del régimen de Daniel Ortega y su esposa y ahora copresidenta Rosario Murillo, que en los últimos siete años ha derivado en un ciclo constante de violencia estatal, marcado por asesinatos, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, encarcelamientos arbitrarios, exilio forzado, despojo de nacionalidades y confiscaciones de bienes.


La organización subraya que tales violaciones no son solo denuncias aisladas, sino que están documentadas por múltiples resoluciones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, así como por informes del Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua (GHREN), instancia creada específicamente para investigar estos crímenes. Según la UNAB, dichos informes detallan con claridad patrones sistemáticos de represión política, tortura, persecución a la disidencia y un aparato judicial instrumentalizado para castigar cualquier forma de oposición. "La situación actual en Nicaragua es crítica", reitera la carta. "La represión se ha intensificado, afectando no solo a líderes políticos y activistas, sino también a ciudadanos comunes que se atreven a alzar su voz", cita el documento.


La misiva denuncia la clausura de las libertades fundamentales como la libertad de expresión y el derecho a la protesta pacífica, lo que ha generado un clima generalizado de temor y censura en el país centroamericano.


La UNAB también hace énfasis en el impacto regional de la crisis nicaragüense, al destacar que las consecuencias del autoritarismo trascienden las fronteras nacionales, generando desplazamientos forzados y tensiones diplomáticas con países vecinos. En este contexto, exhorta a los gobiernos democráticos de CELAC a no permanecer indiferentes y asumir un rol activo en la defensa de los derechos humanos y la recuperación democrática en Nicaragua.


El llamado, formulado con tono directo y urgente, busca posicionar la situación nicaragüense como una prioridad regional en la cumbre de CELAC. La UNAB concluye su mensaje apelando a la solidaridad internacional y al compromiso de los países miembros con los principios fundamentales de dignidad, libertad y justicia.


El comunicado resuena en un momento crucial para Centroamérica, donde las tensiones políticas, las migraciones forzadas y las amenazas al orden democrático se han intensificado, exigiendo respuestas multilaterales más firmes y coherentes. A medida que los líderes de la CELAC se congregan en Honduras, la presión por una postura más clara ante la crisis nicaragüense se vuelve cada vez más apremiante.


Act. 08 de abril de 2025 - 03:51 p.m.

Miguel Díaz-Canel ya está en Tegucigalpa. Fue recibido por Manuel Zelaya, expresidente hondureño


El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, arribó este martes a Tegucigalpa para integrarse al segmento de alto nivel de la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), una cita estratégica para los esfuerzos de integración regional y la concertación política en América Latina y el Caribe. A su llegada al aeropuerto internacional de la capital hondureña, Toncontín, el mandatario cubano fue recibido por el expresidente de Honduras, Manuel Zelaya Rosales, figura clave del oficialismo hondureño y esposo de la presidenta Xiomara Castro, quien actualmente ostenta la presidencia pro tempore del bloque.


La participación de Díaz-Canel refuerza la presencia de los gobiernos alineados con posturas de unidad regional frente a desafíos compartidos, en un foro que deliberadamente excluye a Estados Unidos de Norteamérica y Canadá de su membresía, apostando por una arquitectura política independiente y diversa, más de izquierda que de otras posturas.


El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, precedió a Díaz-Canel en la agenda de trabajo de la CELAC. Rodríguez participó en la reunión preparatoria de cancilleres y sostuvo un encuentro bilateral con su homólogo hondureño, Enrique Reina, hoy, martes 08 de abril de 2025. En sus declaraciones públicas, el jefe de la diplomacia cubana reafirmó la voluntad de su país de consolidar los mecanismos de cooperación e integración regional: "Cuba continuará promoviendo la unidad en la diversidad", expresó.


Miguel Díaz-Canel a su llegada a Tegucigalpa la tarde del martes 08 de abril de 2025. Fue recibido por el expresidente hondureño, actual asesor de la mandataria Xiomara Castro -su esposa- y coordinador de oficialista Partido Libertad y Refundación, Manuel Zelaya Rosales | Fotografía cortesía
Miguel Díaz-Canel a su llegada a Tegucigalpa la tarde del martes 08 de abril de 2025. Fue recibido por el expresidente hondureño, actual asesor de la mandataria Xiomara Castro -su esposa- y coordinador de oficialista Partido Libertad y Refundación, Manuel Zelaya Rosales | Fotografía cortesía

A la cumbre han confirmado su asistencia varios mandatarios influyentes del continente, incluyendo a Gustavo Petro (Colombia), Claudia Sheinbaum (México), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Luis Arce (Bolivia), además de la anfitriona, Xiomara Castro. En esta edición del foro, la presidenta hondureña traspasará formalmente la presidencia pro tempore a su par colombiano, consolidando el relevo en la coordinación política del bloque para el próximo año. Pero solamente dos países de Centroamérica estarán representados. Honduras y Guatemala.


La IX Cumbre de la CELAC se celebra en un contexto de creciente presión internacional, marcado por las primeras políticas migratorias y económicas impuestas por la segunda administración no consecutiva del presidente estadounidense Donald Trump, cuyos efectos aún resuenan en varias economías del hemisferio. Las tensiones globales, sumadas a los desafíos internos de los países miembros, dotan de particular relevancia a este encuentro.


Por otra parte, las ausencias de Javier Milei (Argentina), Nicolás Maduro (Venezuela), Nayib Bukele (El Salvador), Daniel Ortega (Nicaragua), Gabriel Boric (Chile) y Rodrigo Chaves (Costa Rica) no pasan desapercibidas, destacando las tensiones ideológicas y diplomáticas que persisten en la región.


Fundada en 2010 como una alternativa a la Organización de los Estados Americanos (OEA), la CELAC reúne a 33 países de América Latina y el Caribe. Su creación fue impulsada por el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez con el propósito de consolidar un bloque latinoamericano autónomo, capaz de abordar los problemas del continente sin injerencias externas. La presencia entonces del autoritario Díaz-Canel en Tegucigalpa simboliza no solo el respaldo de La Habana al foro regional, sino también el compromiso de Cuba con los esfuerzos multilaterales que buscan fortalecer su visión radical de soberanía, cooperación y articulación política entre los países del sur.


Act. 08 de abril de 2025 - 03:35 p.m.

Foro de Madrid denuncia presiones del oficialismo sobre el proceso electoral desde la CELAC


La publicación oficial de los resultados de las elecciones primarias en Honduras coincide con la realización de la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), evento que ha despertado duras críticas desde sectores conservadores internacionales. En un pronunciamiento emitido este lunes desde Madrid, el Foro de Madrid -una plataforma internacional vinculada a movimientos de derecha y fundada por el partido español Vox- acusó al matrimonio presidencial de Honduras, Xiomara Castro y Manuel Zelaya Rosales, de utilizar el evento regional para ejercer presión sobre el Consejo Nacional Electoral (CNE) y fortalecer la cuestionada candidatura de Rixi Moncada, ya presidenciable del oficialismo, actual ministra de Defensa y figura cercana al exmandatario Zelaya


El comunicado, que contiene fuertes señalamientos ideológicos, sostiene que la cumbre fue programada estratégicamente para coincidir con la declaratoria de resultados por parte del órgano electoral hondureño, luego de unas primarias en las que el Partido Libertad y Refundación (LIBRE) no habría alcanzado el respaldo interno que esperaba, con más de 160,000 votos nulos y en blanco, el mayor número del tripartidismo.


El Foro de Madrid afirma que el objetivo del oficialismo es reforzar su figura con respaldo internacional a través de la CELAC, organización fundada en 2011 bajo el liderazgo de gobiernos de izquierda de la región.


En el documento, publicado hoy, martes 08 de abril de 2025, se critica duramente la presencia de mandatarios como Miguel Díaz-Canel (Cuba), Luis Arce (Bolivia), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil) y Gustavo Petro (Colombia), a quienes se vincula con lo que llaman una "internacional narcosocialista" y acusan de intervenir en los asuntos internos hondureños. La declaración llega en un contexto de creciente polarización, donde las tensiones entre el oficialismo y la oposición, y entre las Fuerzas Armadas y el CNE, han escalado en medio de denuncias cruzadas de presiones, amenazas y desinformación.


Martes 08 de abril de 2025, en Tegucigalpa, Honduras | Fotografía de Agencia de Noticias Xinhua
Martes 08 de abril de 2025, en Tegucigalpa, Honduras | Fotografía de Agencia de Noticias Xinhua

El Foro de Madrid exhorta a la ciudadanía hondureña, sus instituciones y los medios de comunicación a mantenerse vigilantes ante lo que consideran "maniobras antidemocráticas" del gobierno de Castro y Zelaya, alertando sobre posibles intentos de alterar el desarrollo de las elecciones generales programadas para noviembre de 2025.


Este pronunciamiento se suma a una serie de cuestionamientos que ha recibido el actual gobierno por parte de sectores opositores y observadores internacionales, quienes han advertido sobre la necesidad de asegurar la autonomía del CNE y garantizar que el proceso electoral se desarrolle en condiciones de transparencia, equidad y respeto a la institucionalidad.


Aunque la cumbre de la CELAC ha sido presentada oficialmente como una oportunidad para reforzar la integración regional y dialogar sobre temas como migración, desarrollo y cambio climático, su realización en Tegucigalpa y su coincidencia con momentos claves del calendario electoral nacional han generado sospechas y reacciones encontradas.


Hasta el momento, ni la Presidencia de Honduras ni el CNE han respondido directamente al pronunciamiento del Foro de Madrid. Sin embargo, sectores afines al gobierno han desestimado las acusaciones, calificándolas como parte de una campaña de desinformación y descrédito promovida desde el extranjero.


En medio del ambiente tenso y el inicio formal del año electoral en Honduras, la presión internacional y los cuestionamientos sobre el papel del oficialismo en el proceso electoral auguran una contienda cargada de vigilancia, disputa ideológica y reclamos de imparcialidad.


Act. 08 de abril de 2025 - 02:38 p.m.

China redobla su posición en la guerra comercial con Estados Unidos mientras refuerza su vínculo con América Latina en la CELAC


Las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) volvieron a intensificarse tras nuevas amenazas del presidente estadounidense Donald Trump, quien planteó la posibilidad de imponer aranceles adicionales del 50 % a las importaciones chinas. En respuesta, la administración de la República Popular China aseguró que está dispuesto a "luchar hasta el final", marcando así un nuevo capítulo en la prolongada disputa entre las dos mayores economías del mundo. "La amenaza de Estados Unidos de escalar los aranceles contra China es un error sobre otro error, que vuelve a evidenciar la naturaleza extorsiva del lado estadounidense… Si Estados Unidos insiste en imponer su voluntad, China luchará hasta el final", advirtió el Ministerio de Comercio de China en un comunicado oficial.


La reacción se produce luego de que Trump señalara que, de mantener el gigante asiático dicha posición, impondría medidas comerciales aún más agresivas si Beijing no retira sus propias tarifas. Esta retórica ha encendido alarmas tanto en los mercados como entre analistas internacionales, al colocar nuevamente a la economía global en un escenario de posible confrontación comercial prolongada.


El economista Xu Tianchen, del Economist Intelligence Unit, remarcó que el conflicto ha dejado de estar centrado en cifras para convertirse en un choque de principios. "Si los aranceles siguen subiendo, se convierte en una batalla de voluntades y principios más que de economía", señaló. A su juicio, el impacto marginal de nuevos aumentos sería mínimo, considerando las elevadas tasas que ya enfrenta China en su intercambio comercial con EE.UU., cuando se buscan nuevos aliados y caminos.


Todo la información, aquí.


Act. 08 de abril de 2025 - 12:35 p.m.

Tegucigalpa se prepara para la IX Cumbre de la CELAC con cierres viales y llegada de mandatarios


Las autoridades hondureñas activaron este martes 08 de abril operativos de control vehicular en Tegucigalpa, como parte de los preparativos para la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se celebrará el miércoles 09. Los cierres totales de calles iniciarán ese día, desde las 06:00 a.m. hasta las 06:00 p.m., afectando varios puntos estratégicos de la ciudad.


Entre las zonas bloqueadas figuran tramos cercanos al Hospital Mario Mendoza, el bulevar Kuwait, el bulevar Fuerzas Armadas, la Base Aérea Hernán Acosta Mejía, la colonia Palmira y el sector del Banco Central de Honduras. Las restricciones se extenderán también a inmediaciones de Casa Presidencial, Multiplaza, Tepeyac y el Hospital Medical Center. La Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT) estará a cargo de las operaciones.


Paralelamente, Tegucigalpa comenzó a recibir a las delegaciones internacionales. La ministra de Defensa, Rixi Moncada, dio la bienvenida al presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, mientras el designado presidencial Renato Florentino recibió al primer ministro de Guyana, Mark Phillips. También arribó el presidente provisional de Haití, Leslie Voltaire.


Este martes, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, llegará a Honduras para asumir la presidencia pro tempore de la CELAC. Petro adelantó que priorizará la interconexión eléctrica regional con energías limpias y propondrá un pronunciamiento conjunto en favor del cese del conflicto en Gaza.


La cumbre se realiza en un contexto de tensiones comerciales, tras la decisión de Estados Unidos de aplicar nuevos aranceles del 10 % a productos latinoamericanos, excepto los provenientes de Venezuela y Nicaragua, que enfrentarán tasas del 15 % y 18 %, respectivamente. La Declaración de Tegucigalpa, resultado de esta reunión, será consensuada por los 33 países miembros del organismo.


Act. 08 de abril de 2025 - 07:20 a.m.

La Nicaragua sandinista acude a la CELAC, pero Daniel Ortega evita encuentro con Xiomara Castro


El régimen sandinista de Nicaragua participa en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que se celebra en Tegucigalpa, sin la presencia de su principales figuras: Daniel Ortega y su esposa y ahora comandataria Rosario Murillo. El mandatario nicaragüense optó por no viajar a la capital hondureña, donde sí se prevé la llegada del presidente cubano Miguel Díaz-Canel, otro de los jefes de Estado señalados por su estilo autoritario en la región. En contraste, Nicolás Maduro, de Venezuela, también ha decidido ausentarse.


Según pudo verificar COYUNTURA, el actual canciller del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), Valdrack Jaentschke, ya se encuentra en Tegucigalpa junto a una comitiva discreta. La delegación ha evitado declaraciones a la prensa y mantiene un perfil bajo, en una visita marcada por el silencio diplomático y la tensión soterrada.


La decisión de Ortega de no asistir personalmente a la reunión, convocada por la presidenta Xiomara Castro en el marco de la presidencia pro tempore de Honduras, adquiere especial relevancia por las fricciones previas entre ambas administraciones, que parecen amigas más que aliadas. Mientras la CELAC se convierte en un espacio para la discusión sobre integración, desarrollo y crisis regionales, la ausencia del líder nicaragüense se interpreta como un mensaje político, en medio de crecientes cuestionamientos a su legitimidad y el endurecimiento del control interno en su país.


Act. 08 de abril de 2025 - 06:49 a.m.

Hoy llegan a Honduras para la CELAC: Díaz-Canel, Petro, Arce y Lula da Silva


Honduras es sede de la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), un foro regional clave para el diálogo político y la cooperación en América Latina y el Caribe. Cinco mandatarios de peso en la región llegarán hoy, martes 08 de abril de 2025, para participar en este evento:


  1. Ralph Gonsalves, presidente de San Vicente y las Granadinas, un país pequeño del Caribe, cuya política exterior está centrada en fortalecer los lazos regionales y conmovido por la necesidad de una mayor integración caribeña.


  2. Miguel Díaz-Canel, dictador de Cuba, un líder cuya gestión sigue marcada por el autoritarismo del Partido Comunista Cubano, pero que mantiene una postura firme en la defensa de la soberanía nacional y las políticas socialistas, a pesar de las tensiones económicas y la crítica internacional.


  3. Gustavo Petro, presidente de Colombia, el primer líder de izquierda en la historia reciente del país suramericano, que busca implementar reformas políticas y sociales dentro del marco de una transición hacia la paz con la guerrilla y los actores armados ilegales.


  4. Luis Arce, presidente de Bolivia, quien llega al encuentro respaldado por el Movimiento al Socialismo (MAS), enfocado en continuar con políticas de desarrollo económico y la recuperación de sectores clave bajo una visión socialista.


  5. Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, una figura histórica de la política latinoamericana. Tras su retorno al poder, Lula tiene el desafío de restaurar la democracia y restablecer la influencia regional de Brasil, tras años de polarización política y crisis interna.


La visita de estos líderes representa un momento significativo para las relaciones internacionales de Honduras, además de ser una ocasión para discutir temas como la integración regional, el desarrollo económico y las dinámicas de cooperación política, todo ello en el contexto de los desafíos sociales y económicos que enfrenta la región y América continental.


Act. 08 de abril de 2025 - 06:38 a.m.

Rixi Moncada y el cálculo electoral del oficialista Libertad y Refundación


Los gestos de apoyo de los líderes internacionales al partido Libertad y Refundación (LIBRE) y, en especial, a Rixi Ramona Moncada, ministra de Defensa y ya presidenciable del oficialismo, podrían interpretarse como intervencionismo político e institucional, según diversos sectores críticos del oficialismo. Recordemos que figuras como Lula da Silva fueron señaladas en el pasado por intervenir directamente en la crisis política hondureña de 2009, cuando el exmandatario Manuel Zelaya -actual asesor presidencial de Xiomara Castro- fue removido del poder. Desde entonces, la narrativa del golpe de Estado ha sido recurrentemente utilizada por la izquierda regional para cohesionar apoyo político en el exterior.


En esta edición de CELAC, se espera que algunos discursos retomen esa narrativa, vinculando la actual administración de Castro y el ascenso de Moncada con la continuidad de un proceso de "rescate democrático" interrumpido en 2009. En contraste, otros sectores -dentro y fuera del país centroamericano- sostienen que aquel episodio fue una aplicación estricta de la Constitución hondureña para frenar el intento de reelección de Zelaya, promovido por Hugo Chávez, Daniel Ortega y otros "revolucionarios".



Act. 07 de abril de 2025 - 11:55 p.m.

Rixi Moncada recibe al presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, en el Aeropuerto Internacional de Palmerola


​Rixi Moncada, ministra de Defensa de Honduras y destacada figura del partido Libertad y Refundación (LIBRE), recibió en el Aeropuerto Internacional de Palmerola al presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, en el marco de la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se celebra del lunes 07 al miércoles 09 de abril de 2025 en Tegucigalpa. Según reportes oficiales, también han arribado al país centroamericano el primer ministro de Guyana, Mark Phillips, y el presidente del Consejo de Transición Presidencial de Haití, Leslie Voltaire. Voltaire fue el primero en llegar para la cita regional, aterrizando el domingo 06 de abril poco después de las 11 de la noche.


Act. 06 de abril de 2025 - 07:15 a.m.

IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños cierra presidencia pro témpore a cargo de Honduras


La capital hondureña se prepara para acoger la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que tendrá lugar el próximo miércoles 09 de abril de 2025. El evento reunirá a al menos once jefes de Estado y de Gobierno, así como una decena de cancilleres y delegaciones diplomáticas de alto nivel, en lo que se perfila como una de las convocatorias más significativas de la diplomacia regional en la última década. La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, anunció este jueves que sus homólogos Claudia Sheinbaum, presidenta de México, y Bernardo Arévalo, presidente de Guatemala, confirmaron su participación en la cumbre, sumándose a un grupo de mandatarios de peso que ya habían asegurado su presencia. Entre los confirmados figuran Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Gustavo Petro (Colombia), Luis Alberto Arce (Bolivia), Miguel Díaz-Canel (Cuba), Yamandú Orsi (Uruguay), Ralph Gonsalves (San Vicente y las Granadinas), Mark Anthony Phillips (Guyana), y Leslie Voltaire (Haití), además de la propia Castro como anfitriona del evento. A este listado se suman los primeros ministros de Belice y otras delegaciones encabezadas por cancilleres y vicecancilleres, totalizando hasta ahora la presencia de representantes de al menos 33 países miembros de la CELAC.


La mandataria hondureña, quien ha ejercido desde abril de 2024 la presidencia pro témpore del bloque regional, entregará la dirección temporal del organismo al presidente colombiano, Gustavo Petro, en el marco de esta cumbre. Este traspaso simboliza un nuevo ciclo en la agenda latinoamericana y caribeña, marcada por múltiples desafíos estructurales y contextuales. Según adelantó el canciller hondureño, Eduardo Enrique Reina, el encuentro abordará una serie de temas prioritarios para la región, entre ellos la migración o movilidad humana, la seguridad alimentaria, el comercio, la inversión extranjera y la financiación multilateral. También se incluirán temas transversales como igualdad de género, agricultura, cooperación regional, gestión de desastres naturales y la crisis climática, cuyos efectos han impactado con fuerza a los países del Caribe y Centroamérica en los últimos años.


En marzo de 2024, durante la VIII Cumbre de la CELAC | Fotografía cortesía
En marzo de 2024, durante la VIII Cumbre de la CELAC | Fotografía cortesía

Las discusiones técnicas de los coordinadores nacionales se desarrollarán desde hoy, domingo 06 de abril, mientras que la reunión de cancilleres está prevista para el martes 08 de abril, un día antes de la cumbre presidencial. Estos encuentros previos servirán para afinar los detalles del proyecto de declaración conjunta, que se espera refleje los consensos alcanzados en torno a los temas críticos.


El evento diplomático se desarrollará en una semana clave para Honduras. El miércoles 09 de abril, fecha central de la cumbre, será un día después de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) emita la declaratoria oficial de resultados de las elecciones primarias, celebradas el pasado domingo 09 de marzo. La coincidencia del evento con el calendario electoral agrega un matiz político especial a la cumbre, en un país donde la tensión partidaria y las luchas internas de los principales movimientos políticos han estado al centro del debate público.


La gestión de Xiomara Castro al frente de la presidencia pro témpore de la CELAC ha estado marcada por una voluntad explícita de reposicionar a Honduras como actor diplomático regional, a pesar de los múltiples desafíos internos y las amistades nefastas con Nicaragua, Venezuela y Cuba. La crisis de seguridad, las tensiones políticas internas y las presiones migratorias han constituido obstáculos para una gestión más activa en el ámbito regional. Sin embargo, la celebración de la IX Cumbre en Tegucigalpa representa un hito para su administración. El traspaso del liderazgo del bloque a Colombia abre nuevas expectativas sobre el rumbo de la CELAC. La agenda impulsada por Gustavo Petro podría incorporar enfoques progresistas, especialmente en torno a la justicia climática, la reforma financiera internacional y la integración latinoamericana.


Act. 06 de abril de 2025 - 07:15 a.m.

COYUNTURA inicia cobertura en directo sobre la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños en Honduras


El equipo de nuestro medio, desplegado en Tegucigalpa, capital del país centroamericano, comienza acá la narración en directo de la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). La presidenta Xiomara Castro es anfitriona de un evento muy esperado por el oficialismo hondureño y las administraciones promotoras del "socialismo democrático". En una rueda de prensa realizada este viernes 04 de abril de 2025, el vicecanciller hondureño Gerardo Torres anunció que el dispositivo de seguridad ya se encuentra activo y que los protocolos diplomáticos están en marcha para garantizar una jornada sin contratiempos. Las delegaciones oficiales comenzarán a arribar al país este domingo 06 de abril, conforme al cronograma previamente establecido.


Comparta. Comente. Infórmese. Para Honduras y Centroamérica. También puede suscribirse a nuestro programa de membresías, con aportes desde $5 mensuales y diferentes beneficios digitales, apoyando así el periodismo disidente de nuestro medio, para resguardar la realidad. Porque contra el autoritarismo y la violencia, verdad y disidencia.


 

En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

Comments


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page