top of page

Honduras y China avanzan hacia un TLC reservado, mientras crecen los cuestionamientos a la falta de transparencia

La Secretaría de Desarrollo Económico (SDE) oficializó la confidencialidad de las negociaciones mediante el Acuerdo 16-2025, publicado en el Diario Oficial - La Gaceta, en cumplimiento del Artículo 17, numeral cinco, de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. La reserva fue validada por el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), y se aplicará durante el tiempo que duren las negociaciones.


Por Jairo Videa | @JairoVidea

Tegucigalpa, Honduras
A la izquierda de la imagen, el ministro de Relaciones Exteriores y Cooperación de Honduras, Enrique Reina, y el jefe de Exteriores de China, Qin Gang, en marzo de 2023 | Fotografía cortesía
A la izquierda de la imagen, el ministro de Relaciones Exteriores y Cooperación de Honduras, Enrique Reina, y el jefe de Exteriores de China, Qin Gang, en marzo de 2023 | Fotografía cortesía

A dos años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Honduras y la República Popular de China, los vínculos bilaterales entre ambos países atraviesan un momento determinante. Mientras el discurso oficial celebra avances en la cooperación económica, educativa y cultural, el reciente blindaje de información sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) que negocian ambas naciones ha suscitado críticas desde sectores expertos, que alertan sobre la falta de transparencia y participación pública en un tema de alto impacto económico y social.


El Acuerdo 16-2025, publicado en el Diario Oficial - La Gaceta a inicios de este mes, formalizó la reserva de información relacionada con las negociaciones del TLC entre ambos países. Esta medida fue avalada por la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE) tras la resolución del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), amparándose en el numeral 5 del Artículo 17 de la Ley de Transparencia.


La decisión establece que será confidencial cualquier información entregada por otros Estados al gobierno hondureño con carácter reservado, siempre que no contravenga la Constitución ni los tratados internacionales vigentes. Esto incluye, como lo anticipó en octubre de 2024 el titular de la SDE, Fredis Cerrato, temas clave como reglas de origen, propuestas de anexos, compromisos en comercio transfronterizo de servicios, inversión y desgravaciones arancelarias.


El hermetismo ha generado alarma en voces especializadas como el economista Martín Barahona, quien calificó la medida como "inapropiada" al tratarse de un proceso que compromete directamente la economía nacional. "La negociación de un tratado de esta naturaleza debe ser objeto de discusión pública. Reservarlo refleja temor a la rendición de cuentas y expone una falta de preparación técnica entre quienes lideran el proceso", manifestó Barahona al diario El Heraldo.


Coincide con él la expresidenta del Colegio Hondureño de Economistas, Liliana Castillo, quien señaló que la confidencialidad podría marginar a sectores productivos clave del debate. "Especialmente los productores agrícolas han sufrido las consecuencias de tratados anteriores. Excluirlos nuevamente sería repetir los errores del pasado", sostuvo.


Castillo advirtió además sobre los riesgos de una liberalización arancelaria indiscriminada que podría favorecer productos chinos en detrimento de industrias hondureñas. Si se eliminan los aranceles sin una estrategia de protección o acompañamiento, "segmentos industriales locales podrían verse gravemente afectados, especialmente si la expectativa de importaciones desde China —que ya rondan los 2,500 millones de dólares— se incrementa significativamente".


Balanza comercial desigual


Las cifras actuales refuerzan las preocupaciones. Según datos del Banco Central de Honduras (BCH), la balanza comercial con China ha sido consistentemente deficitaria. En enero de 2025, las exportaciones hondureñas al gigante asiático alcanzaron apenas 800,000 dólares, frente a 234.1 millones de dólares en importaciones, lo que deja un déficit de 233.3 millones. Esta brecha ilustra el desequilibrio estructural que podría ampliarse sin mecanismos correctivos dentro del TLC.


A pesar del secretismo en torno al tratado, el Gobierno de Honduras ha mantenido un tono festivo respecto a sus relaciones con China. Marzo marcó el segundo aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas, con un balance descrito por ambas partes como "sólido y dinámico". En este período, altos funcionarios chinos —como Li Hongzhong, Hua Chunying y Leung Chun-ying— han visitado el país centroamericano, mientras que la presidenta Xiomara Castro realizó una visita histórica a China, convirtiéndose en la primera mandataria hondureña en hacerlo.


En el plano comercial, el intercambio bilateral alcanzó en 2024 los 2,030 millones de dólares, con un aumento interanual del 6.4 %. Exportaciones como el café, camarón blanco, banano, tabaco y melón han sido promovidas activamente en el mercado chino, siendo el café el caso más destacado al multiplicarse catorce veces sus exportaciones respecto al año anterior.


Asimismo, proyectos educativos como las siete escuelas agrícolas financiadas por China buscan fortalecer las capacidades técnicas locales. En lo cultural, se han firmado acuerdos de hermanamiento entre ciudades, se ha fundado un Instituto Confucio en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) y se han promovido intercambios artísticos y académicos entre ambas naciones.


El avance acelerado de la relación sino-hondureña genera expectativas y dudas a partes iguales. Por un lado, se proyecta como una oportunidad para diversificar mercados y modernizar sectores estratégicos; por otro, surgen advertencias sobre un posible desequilibrio estructural, dada la disparidad comercial y la falta de participación de sectores clave en la negociación del TLC.


La firma de este tratado, aún pendiente pese a múltiples rondas y 22 capítulos acordados desde julio de 2023, será un momento decisivo para evaluar si el acercamiento a China representa un giro beneficioso en la política exterior y económica de Honduras, o una relación asimétrica que profundiza dependencias sin garantías de equidad.


Mientras tanto, la reserva de información impide a la ciudadanía hondureña conocer el alcance real de un acuerdo que, en la práctica, definirá parte de su futuro económico y social. El reto no está solo en firmar un tratado, sino en hacerlo con transparencia, inclusión y visión de país.


 

En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

Kommentare


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page