top of page

Simulacro electoral de Honduras en vilo: el TREP, las denuncias de LIBRE y la reacción de expertos y partidos

Rafael Jerez, abogado y analista político, señaló que la narrativa del oficialismo responde a un guión previamente articulado. Según explicó, la candidata Rixi Moncada posicionó la línea argumentativa sobre la supuesta falla del TREP, seguida por Marlon Ochoa. Jerez contrastó esta postura con los resultados de las elecciones del año 2021, cuando el primer corte de resultados del TREP se produjo con el 16.1 % de las actas y favoreció al partido oficialista, mientras que en el simulacro de 2025, con un 35 % de actas transmitidas, se señaló un supuesto fracaso del sistema. "Ahora, con un simulacro con mayor porcentaje, anuncian que las elecciones no reúnen las condiciones necesarias. Ese discurso no es casualidad", enfatizó.


Por Juan Daniel Treminio | @DaniTreminio

Tegucigalpa, Honduras
    Urnas durante las elecciones primarias del domingo 09 de marzo de 2025 en Honduras | Fotografía de COYUNTURA por Jairo Videa
Urnas durante las elecciones primarias del domingo 09 de marzo de 2025 en Honduras | Fotografía de COYUNTURA por Jairo Videa

El simulacro nacional del Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), realizado el domingo 09 de noviembre por el Consejo Nacional Electoral (CNE) en 524 Centros de Votación (CV), dejó un episodio de confrontación política y técnica a 20 días de de las elecciones generales programadas para el domingo 30 de noviembre. La candidata presidencial del oficialista Partido Libertad y Refundación (LIBRE), Rixi Ramona Moncada, y el consejero de extrema izquierda del CNE, Marlon Ochoa, calificaron públicamente el ejercicio como un "fracaso", afirmación que desató una ola de reproches y análisis en distintos sectores públicos, institucionales y técnicos.


Qué se probó y qué falló en el simulacro


El propósito del ejercicio era verificar la operatividad de equipos, redes y procedimientos en terreno. El CNE desplegó 524 centros en los 18 departamentos del país centroamericano para evaluar conectividad, escáneres e impresoras, lectores biométricos y protocolos de custodia del material electoral. Pese a ello, en algunos puntos se registraron incidencias relevantes: cortes de energía que afectaron 58 centros en La Ceiba (Atlántida), kits tecnológicos con inconsistencias y dispositivos biométricos que no detectaron credenciales; además hubo reporte de impresoras sin tinta en determinados centros.


Marlon Ochoa detalló cifras concretas sobre la marcha del simulacro: al cierre del ejercicio, informó la transmisión de 1,556 actas de 4,362 previstas —un 35.7 %— y la conexión de 317 dispositivos biométricos de 1,340 desplegados (23.7 %). Ochoa también afirmó que falló la conectividad satelital y uno de los canales de transmisión, por lo que concluyó que "a 20 días de las elecciones, no existen garantías para un TREP transparente".


La respuesta del oficialismo y las medidas anunciadas


Rixi Moncada, además de denunciar lo que llamó una "transmisión tramposa y fallida", vinculó los problemas observados con la difusión de audios en los que, según ella, se describen maniobras contra la transparencia del proceso. Con esa narrativa, instruyó a sus coordinadores departamentales a designar 12 representantes por departamento —216 personas en total— para integrar lo que denominó un "frente de batalla" en Tegucigalpa y custodiar actas y pruebas el día de la votación; pidió a sus militantes exigir actas "precisas" y conservar fotocopias para llevarlas a la sede del partido.


Voces técnicas, políticas y jurídicas


Las críticas de Moncada y Ochoa encontraron respuestas inmediatas en varios frentes:


  • El abogado y analista Rafael Jerez puso en perspectiva las denuncias, recordando que en las elecciones de 2021 la Misión de Observación de la Organización de los Estados Americanos (OEA) registró que el primer corte de resultados preliminares fue difundido con 2,929 actas —equivalente al 16.1 % del total en el nivel presidencial— y preguntó por la coherencia del argumento actual, ya que en 2021 con menor cobertura el TREP permitió publicar los primeros datos. Jerez sostuvo que la réplica oficialista no es un hecho aislado sino parte de una línea argumentativa.


  • Dagoberto Rodríguez, expresidente del Colegio de Periodistas de Honduras, y otros dirigentes de distintos sectores interpretaron la anticipación del señalamiento de fraude —que en realidad ya lleva meses en el discurso oficialista, incluso desde la Presidencia— como una postura que podría servir para desconocer resultados. Rodríguez puso en duda la intención política de la acusación, al sugerir que declarar el simulacro "fracasado" antes del día electoral facilita e impulsa la narrativa de fraude.


  • Desde la bancada del Partido Nacional (PNH), el diputado Tomás Zambrano cuestionó la actuación de algunos custodios y criticó retrasos en la entrega de maletas electorales; aseguró además que vehículos usados para trasladar material habían sido del gobierno y apuntó a irregularidades que, a su juicio, deben corregirse antes del domingo 30 de noviembre.


  • Varios técnicos y exfuncionarios consultados en medios masivos e independientes recordaron que el objetivo de un simulacro es identificar fallas y corregirlas. El exmagistrado Arístides Mejía y el exfiscal Edmundo Orellana —entre otros— coincidieron en subrayar que los ejercicios sirven precisamente para detectar errores técnicos y que, si son subsanables, deben atenderse en los días previos. Orellana puntualizó la distinción entre los resultados preliminares del TREP y el escrutinio oficial, advirtiendo que el cómputo final proviene del escrutinio y del acta física.


Incidentes operativos: lo detectado en terreno


Los reportes de prensa recopilados por COYUNTURA y las declaraciones de representantes de partidos consignan un mapa de fallas de diversa naturaleza:


  • Cortes eléctricos prolongados en La Ceiba, que paralizaron actividades en 58 centros; la contingencia obligó a registrar incidencias y a mantener custodios en sitio hasta el restablecimiento del servicio.


  • Kits tecnológicos con credenciales y documentos que no coincidían con la información del kit; problemas con la activación y uso de lectores biométricos.


  • En Tegucigalpa, reportes de dispositivos biométricos que "no coincidían con el Centro de Votación" y de impresoras que no pudieron imprimir por falta de tinta. Además, hubo centros aún ocupados como albergues tras las lluvias recientes, lo que impidió su uso pleno en algunos sectores.


Estas incidencias, todas verificadas por medios y por personal del CNE, corresponden a fallos concretos que, según técnicos consultados por esta Redacción, pueden ser atendidos si se actúa con rapidez y coordinación logística.


Marco técnico y jurídico: el TREP y el escrutinio


El TREP es una plataforma para la difusión de resultados preliminares y su operación está regulada por la Ley Electoral; su funcionamiento no equivale al escrutinio definitivo, que se realiza con las actas físicas y el procedimiento de cómputo. La Misión de Observación de la OEA sobre las elecciones de 2021 documentó tanto avances en la arquitectura institucional como problemas de conectividad que afectaron la publicación de algunos cortes y que finalmente se subsanaron para ofrecer actualizaciones posteriores. Esa documentación técnica antecede y sirve de referencia para evaluar las reclamaciones actuales.


Por otro lado, el simulacro dejó una lista de pendientes operativos: reparar canales de transmisión y redundancias satelitales, garantizar la alimentación eléctrica en centros críticos, completar el despliegue y verificación de dispositivos biométricos, abastecer impresoras y uniformar la capacitación de operadores y custodios. El CNE, los partidos y los contratistas tecnológicos comparten la responsabilidad operativa de corregir los hallazgos.


Varios actores señalan que todavía hay tiempo para ajustes; otros piden que las correcciones sean públicamente verificables y con participación de observadores y delegados partidarios.


Entonces. El registró público de la jornada del domingo 09 de noviembre contiene tres elementos comprobables y relevantes: (1) el CNE organizó un simulacro en 524 centros; (2) se reportaron fallas técnicas puntuales (cortes de energía, problemas con kits y biométricos, impresoras sin tinta) que el propio ejercicio tenía como objetivo detectar; y (3) la reacción política produjo declaraciones encontradas y hasta "adelantadas": la jefatura de LIBRE anunció que no reconocerá "una transmisión tramposa", mientras que analistas, exfuncionarios y partidos opositores rechazaron que las fallas detectadas —y las conclusiones formuladas por Moncada y por Ochoa— justifiquen anticipar el desconocimiento de resultados, cuando el escrutinio definitivo y las actas físicas siguen siendo la base legal del cómputo.



En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

Comentarios


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

Publicidad:
Llegan los 8 años de COYUNTURA
Publicidad:
EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page