Última Hora de las Elecciones Generales de 2025 en Honduras | Rixi contra el TREP; Roosevelt contra los periodistas
- Redacción Central
- hace 3 días
- 21 Min. de lectura
Actualizado: hace 14 horas
A medida que se acercan las elecciones generales del próximo domingo 30 de noviembre en Honduras, la Unión Europea, la Organización de los Estados Americanos (OEA) y oenegés regionales han expresado profunda preocupación por la crisis política y posibles irregularidades en el proceso de votación, incluyendo retrasos en la implementación de kits satelitales para garantizar la conectividad en zonas remotas y problemas en el voto de migrantes en Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.), mientras encuestas recientes posicionan a los opositores Salvador Nasralla y Nasry Asfura arriba de la oficialista Rixi Moncada, en un contexto de incertidumbre que ha puesto al país centroamericano bajo escrutinio global.
Por Juan Daniel Treminio y Jairo Videa | @CoyunturaNic
EN DIRECTO | Act. viernes 21 de noviembre de 2025 - 04:16 p.m.

Act. viernes 21 de noviembre de 2025 - 04:16 p.m.
"Hacemos un respetuoso llamado a promover activamente la participación ciudadana dentro de sus organizaciones"
La Federación de Cámaras de Comercio e Industrias de Honduras (Fedecámara) instó este viernes a las empresas afiliadas a promover la participación de sus colaboradores en las elecciones del 30 de noviembre. En un comunicado, el gremio reiteró su compromiso con la democracia y la institucionalidad, pilares que —afirmó— son esenciales para mantener un clima de confianza que permita generar empleo, inversión y desarrollo en el país.
La organización empresarial pidió a cada Cámara facilitar y motivar a su personal para ejercer el sufragio "de manera libre, informada y responsable". Subrayó que el fortalecimiento democrático depende de la participación consciente de cada ciudadano y recordó que votar es tanto un derecho como un acto de responsabilidad cívica que impacta en la estabilidad y la seguridad jurídica.
Fedecámara también destacó el rol del sector privado en la construcción de un país más competitivo y próspero. En un contexto de alta tensión política, el gremio llamó a priorizar el bien común, la convivencia democrática y el respeto a las instituciones, elementos que considera indispensables para sostener la actividad productiva.
Finalmente, la federación expresó su confianza en que las Cámaras afiliadas continúen impulsando un ambiente de respeto y compromiso cívico de cara a los comicios. Para el sector empresarial, la participación masiva en las urnas será clave para fortalecer la gobernabilidad y abrir oportunidades para las comunidades y familias hondureñas.
Act. viernes 21 de noviembre de 2025 - 04:10 p.m.
Cossette López denuncia intento de "bozal" y creciente intromisión militar en el CNE
La consejera nacionalista del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cossette López, denunció este viernes que existe una "constante intromisión" de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) en funciones que corresponden únicamente al órgano electoral. Aseguró que desde sectores nacionales e internacionales hay preocupación creciente por el rol militar en el proceso, y advirtió que se intenta imponerle "un bozal" para impedir que haga públicas estas irregularidades. "Llevo una bitácora de las confrontaciones que se dan a diario entre nuestro recurso humano y las Fuerzas Armadas", afirmó.
López relató que el jueves se produjo un nuevo altercado entre personal del CNE y efectivos militares en el centro de logística instalado en el INFOP, originado por restricciones de estacionamiento impuestas por los uniformados. Según dijo, estas medidas obligan a los empleados a dejar sus vehículos fuera del recinto y cruzar el bulevar Fuerzas Armadas, donde dos trabajadoras resultaron atropelladas y debieron ser hospitalizadas. La consejera señaló que, al pedir explicaciones, la respuesta fue que actuaban bajo "órdenes superiores".
La funcionaria también denunció que los militares han incurrido en prácticas que constituyen una injerencia directa en áreas sensibles del proceso electoral. Entre ellas mencionó el ingreso no autorizado al área de monitoreo, llamadas impropias al personal, toma de fotografías a empleados y presencia en unidades de contratación. Estas acciones, dijo, vulneran la autonomía del CNE y crean un ambiente hostil para el desarrollo de las tareas técnicas previas a las elecciones.
En paralelo, las Fuerzas Armadas presentaron una solicitud preparatoria de querella contra López, alegando que la consejera los acusó de solicitar a la empresa encargada del GPS de las maletas electorales información sobre la ubicación de los equipos. El señalamiento, según la institución castrense, justificaría acciones legales. López sostiene que estas maniobras buscan intimidarla y revertir la denuncia pública sobre la creciente intromisión militar en el proceso electoral.
Act. viernes 21 de noviembre de 2025 - 06:00 a.m.
Washington observa a Honduras: tensiones, llamados a la prudencia y defensas ante el avance del proceso electoral
En medio de un clima de creciente polarización y cuestionamientos sobre la integridad del proceso electoral hondureño, el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos abrió este jueves la audiencia "La democracia en peligro: la lucha por elecciones libres en Honduras", un espacio orientado a evaluar el estado de las garantías democráticas a once días de los comicios generales.
La sesión, impulsada por la congresista María Elvira Salazar, reúne a actores políticos hondureños, entre ellos el candidato liberal Salvador Nasralla y las diputadas Fátima Mena, Maribel Espinoza y Claudia Ramírez, además de representantes del Partido Nacional. El encuentro también aborda posibles implicaciones para la región y para la seguridad fronteriza de Estados Unidos, un ángulo que subraya el interés estratégico de Washington en la estabilidad política hondureña.
"No habrá retrasos ni excusas"
Mientras tanto, en Tegucigalpa, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Ana Paola Hall, rechazó las alertas sobre eventuales atrasos en la distribución del material electoral. Aseguró que el proceso avanza conforme al plan y que este jueves inicia el primer despacho de maletas hacia Colón, Ocotepeque y Atlántida, dando inicio formal a la movilización logística.
En un mensaje publicado en X, Hall fue tajante:
“No se retrasará el envío de maletas (…) ni se atropellará el cronograma electoral”.
La consejera señaló que algunas críticas ignoran las limitaciones operativas del organismo y que exigir acciones "materialmente imposibles" solo entorpece el proceso. También advirtió que no apoyará ninguna iniciativa encaminada a extender tiempos o crear excusas que afecten el calendario. Para ella, la salida democrática ante las tensiones pasa por "resolver y avanzar", no por alimentar los obstáculos.
"Cuidado con solicitar injerencia extranjera"
En paralelo, la designada presidencial Doris Gutiérrez reaccionó al impacto político de la audiencia en Washington. Si bien consideró legítimo que sectores de la oposición busquen exponer preocupaciones, alertó sobre los riesgos de depender de actores externos para validar el proceso.
“Hay que tener cuidado de no solicitar una intromisión directa de parte de congresistas y senadores de Estados Unidos”, afirmó.“El mensaje sería que no tenemos capacidad de manejar nuestra propia situación”.
Gutiérrez recordó que Estados Unidos proclama la defensa de la democracia, pero también rechaza injerencias externas en sus propios asuntos, lo que —dijo— debería ser un principio aplicable a Honduras.
La audiencia del Subcomité del Hemisferio Occidental, prevista para la tarde, analizará temas como transparencia del proceso, participación ciudadana, mecanismos de supervisión y el grado de preparación institucional para garantizar unas elecciones libres y justas.
Desde Honduras, las autoridades electorales, partidos y sectores sociales siguen con atención el debate en el Capitolio. Las conclusiones que emanen desde Washington podrían influir en la percepción internacional sobre la estabilidad institucional, la legitimidad del proceso electoral y la solidez democrática del país, en un momento en que los órganos electorales ya enfrentan cuestionamientos internos y presiones cruzadas.
A pocos días de las elecciones, la combinación de observación internacional, tensiones logísticas y disputas políticas coloca al proceso hondureño en una posición delicada: bajo vigilancia externa, en medio de una fuerte polarización y con un aparato institucional obligado a demostrar que aún es capaz de garantizar unos comicios confiables.
Act. miércoles 19 de noviembre de 2025 - 01:38 p.m.
"Si los partidos critican al Consejo Nacional Electoral y al Tribunal de Justicia Electoral, se critican a sí mismos"
La subjefa de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE-UE), Tania Marques, recordó este miércoles 19 de noviembre de 2025 que tanto el Consejo Nacional Electoral (CNE) como el Tribunal de Justicia Electoral (TJE) están dirigidos por representantes de los tres principales partidos —Liberal, Nacional y LIBRE—, por lo que calificó de incoherentes los cuestionamientos que esas mismas organizaciones dirigen contra los órganos electorales.
"El CNE y el TJE están conformados por los tres partidos; si les critican, se critican a ellos mismos", dijo en entrevista con el canal de televisión HCH. Marques subrayó que esa estructura fue diseñada por los propios partidos tras la crisis poselectoral de 2017, y que ahora la responsabilidad de garantizar la transparencia recae en ellos mismos.
La misión europea mantiene un rol exclusivamente técnico y de observación, insistió, mientras que las tensiones internas entre el CNE y el TJE —retrasos, decisiones unilaterales y falta de coordinación— han alimentado la preocupación de sectores sociales e internacionales por el impacto en la confianza pública.
La jefa de la misión señaló además que la polarización política del país "no es novedad", pero pidió a los partidos "moderar el clima" y permitir que el CNE ejecute con independencia todas las tareas del proceso.

Aclaró que la MOE-UE no tiene por qué sostener reuniones con las Fuerzas Armadas, más allá de coordinaciones puntuales para la seguridad de los observadores. Recordó que la administración electoral es responsabilidad del CNE, no de los militares.
Márquez informó asimismo que los análisis de la misión serán públicos dos días después de las elecciones, y que observan con atención la preparación interna del TJE, especialmente para el periodo poselectoral.
"No hablo de crisis; hablo de paralización. Todo será analizado y presentado después de la votación", concluyó Marques.
Act. miércoles 19 de noviembre de 2025 - 01:32 p.m.
CNE denuncia intentos de las Fuerzas Armadas por conocer ubicación de GPS en maletas electorales; aún hay 700 centros de votación sin energía
La consejera nacionalista del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cossette López, advirtió este lunes que las Fuerzas Armadas de Honduras (FF.AA.) habrían intentado acceder a información sobre la ubicación de los dispositivos GPS que serán instalados en las maletas electorales, pese a que esa función no corresponde legalmente a la institución castrense. Según López, la empresa encargada del monitoreo informó que militares intentaron contactarla para solicitar datos sobre los dispositivos recién adjudicados. "Quisieron o contactaron a la empresa de GPS con el propósito de saber dónde están actualmente los dispositivos que nos van a entregar", señaló la funcionaria.
La consejera explicó que el sistema de rastreo funciona en dos niveles: GPS en los camiones de transporte y GPS en las maletas electorales, estos últimos adjudicados apenas el día anterior tras un proceso "lento y complejo".
Añadió que la empresa contratada ya ha entregado los primeros camiones y que 92 kits tecnológicos fueron cargados en uno de los furgones destinados a distribución. López también denunció resistencias internas dentro del organismo electoral, señalando que personal técnico vinculado a un partido político se opuso a realizar control de calidad de los dispositivos biométricos recién recibidos.
Durante la revisión —dijo— se detectaron fallas graves:
dispositivos con sobras de las primarias,
aparatos encendidos que llegarían sin carga,
y equipos sin batería, que "no iban a funcionar" durante la jornada electoral.

La consejera de derecha también respondió a ataques en su contra que la acusan de querer retrasar el proceso:
“En los procesos electorales siempre habrá problemas, pero estamos trabajando para consolidar todos los procedimientos”.
Recordó que la adjudicación del GPS para las maletas se logró "justo a tiempo", y que ahora esperan que la empresa entregue los dispositivos para maquilar cada maleta con todos los insumos de seguridad.
Gobierno admite que 700 Centros de Votación siguen sin energía a días de las elecciones
En paralelo, el ministro de Energía y gerente interino de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), Erick Tejada, confirmó que al menos 700 centros de votación continúan sin servicio eléctrico, a menos de tres semanas de las elecciones generales del domingo 30 de noviembre de 2025.
Tejada señaló que la cifra inicial superaba los 1,200 centros, pero se han mejorado las condiciones en más de 200 establecimientos.
“Se han hecho bajadas de acometidas y extensiones de líneas primarias”, afirmó.
El funcionario aseguró que el gobierno de Xiomara Castro garantiza el suministro a través de la red de distribución y mantiene protocolos especiales para líneas críticas de transmisión en Olancho, el Litoral Atlántico y otras zonas neurálgicas, así como en 56 subestaciones, de las cuales 25 son consideradas clave para evitar fallas masivas.
“Si una de esas líneas o subestaciones falla, podría afectarse el fluido eléctrico en grandes bloques de clientes”, advirtió.
Act. miércoles 19 de noviembre de 2025 - 01:26 p.m.
Romeo Vásquez intensifica ataques contra Rixi Moncada mientras delegación opositora viaja a Washington para denunciar "riesgo democrático" en Honduras
El general retirado Romeo Vásquez Velásquez volvió a irrumpir en el debate electoral con un nuevo video en el que lanza fuertes acusaciones contra la candidata oficialista de Libertad y Refundación (LIBRE), Rixi Moncada, y contra el expresidente Manuel Zelaya Rosales, a quienes señala de manipulación política, corrupción y uso abusivo del poder estatal a días de las elecciones generales del próximo domingo 30 de noviembre.
En el material audiovisual —grabado esta vez en un escenario distinto a sus videos anteriores— Vásquez Velásquez afirmó que Moncada es "la protegida de Manuel Zelaya" y la acusó de sufrir una "derrota segura", lo que, según él, la tendría "fuera de sí".
“Habla de justicia mientras controlan instituciones, protegen la corrupción y persiguen a opositores”, expresó.
El exjefe castrense insistió en que el oficialismo estaría preparando un fraude electoral y aseguró que LIBRE "siembra miedo, división y odio entre los hondureños". Acusó también a Moncada y a su círculo cercano de enriquecerse mediante fondos públicos y de supuestos nexos con estructuras criminales.
“Critica a las élites mientras ella y su grupo se han convertido en millonarios, saqueando el erario público”, dijo, añadiendo sin presentar pruebas que reciben dinero del “cartel de los soles”.
Finalmente, sostuvo que su "lucha no es partidaria", sino "por la libertad y la democracia", y llamó a resistir lo que calificó como un intento del oficialismo por "destruir la fe y la justicia".
Mientras las tensiones aumentan dentro del país centroamericano, la diputada del Partido Salvador de Honduras (PSH), Fátima Mena, confirmó que una delegación de congresistas de oposición viajará a Washington en los próximos días para denunciar ante autoridades estadounidenses lo que consideran un riesgo grave para la institucionalidad hondureña.
¿Deseas ampliar la información?
Suscríbete a coyuntura.co para seguir leyendo esta entrada exclusiva.






























