Rixi Moncada ganó -por poco- en las primarias de 2025 en Honduras, pero enfrenta resistencia. Libertad y Refundación podría ser tercera fuerza
- Jairo Videa
- 31 mar
- 7 Min. de lectura
Si bien el número total de votantes en las primarias de marzo de 2025 en el oficialista Partido Libertad y Refundación (LIBRE) creció en comparación con 2021, el descontento dentro del "socialismo democrático" del país centroamericano es evidente. En 2021, cuando Xiomara Castro se impuso con 404,238 votos, se contabilizaron 25,106 votos en blanco y 26,123 nulos. Cuatro años después, los votos en blanco ascendieron a 92,221 y los nulos a 51,673. Es decir, el número de electores que decidió no apoyar a ninguna de las dos opciones en la papeleta presidencial del oficialismo se triplicó. Esta tendencia contrasta con la reducción de estos votos en los otros dos partidos tradicionales, lo que sugiere que la inconformidad es más intensa dentro del partido de gobierno.
Por Jairo Videa | @JairoVidea
Tegucigalpa, Honduras

A medida que avanzan los escrutinios especiales en las elecciones primarias de 2025 en Honduras y mientras llega la tan esperada declaratoria oficial de las y los triunfadores desde el Consejo Nacional Electoral (CNE) el martes 08 de abril, el proceso interno del oficialista Partido Libertad y Refundación (LIBRE) revela datos que van más allá de la "contundente" victoria de Rixi Ramona Moncada Godoy, ya presidenciable y actual ministra de Defensa de la presidenta Xiomara Castro. Aunque la candidata de la coalición de entes internos que encabezó el Movimiento 28 de Junio (M-28) obtuvo un resultado que ella misma considera "histórico" al superar incluso el desempeño de Castro en el año 2021, el panorama no es del todo favorable para el oficialismo de cara a las elecciones generales de noviembre.
COYUNTURA por ello analiza los datos divulgados por el CNE hasta ahora. Moncada dijo la mañana del miércoles 26 de marzo de 2025, que "no quiere" impunidad en torno a las fallas del domingo 09 de marzo, que "no defiende" a las Fuerzas Armadas en su papel de garante del proceso de elección y parte de su gestión, pero responsabiliza al órgano electoral del "Proyecto 14" sobre el transporte del material electoral, valorado, según ilustración oficialista, en al menos 70 millones de Lempiras.
Con el 89.13 % (7,386) de las Actas divulgadas, Moncada obtuvo 581,644 votos (92.34 %), superando por amplio margen a su único contendiente, Rasel Antonio Tomé Flores, del Movimiento Renovación Nuevas Alternativas (MORENA), quien apenas alcanzó 48,221 votos (7.65 %). La carga electoral procesada hasta el cierre de este texto es del 90.49 %, con 10.52 % (872) de inconsistencias.
Si bien el número total de votantes en las primarias de LIBRE creció en comparación con 2021, el descontento dentro del partido es evidente. En 2021, cuando Xiomara Castro se impuso con 404,238 votos, se contabilizaron 25,106 votos en blanco y 26,123 nulos. Cuatro años después, los votos en blanco ascendieron, hasta el cierre de este texto, a 92,221 y los nulos a 51,673. Es decir, el número de electores que decidió no apoyar a ninguna de las dos opciones en la papeleta por la Presidencia del oficialismo se triplicó. Esta tendencia contrasta con la reducción de estos votos en los otros partidos tradicionales, lo que sugiere que la inconformidad es más intensa dentro del partido de gobierno.
Son hasta el momento 143,894 votantes que apostaron, desde Libertad y Refundación, por el silencio, el descontento, la apatía o el regaño, e incluso la insatisfacción. El mayor rival de Moncada, dentro del oficialismo mismo.
En términos porcentuales, los votos en blanco dentro de LIBRE pasaron del 4.46 % en 2021 a casi el 12 % en 2025, mientras que los votos nulos aumentaron del 4.64 % al 6.67 %. Estos resultados podrían reflejar la frustración de ciertos sectores de la militancia, en particular aquellos que trabajan en el aparato estatal y que han manifestado su descontento con la gestión gubernamental. "A mi me obligaron a votar por LIBRE, porque me empujaron a una mesa que no era la mía. Y decidí dejarlo en blanco", cita una denuncia recibida por el Observatorio de Violencia Política y Conflicto Electoral en Honduras gestionado por este medio.
Los otros dos partidos del tradicional tripartidismo hondureño, el Partido Nacional (PNH) y el Partido Liberal (PLH), también están a punto de concluir sus procesos primarios, pero no con los altos niveles de votos en blanco y nulos que tiene LIBRE en la carrera por el Poder Ejecutivo.
En el Partido Nacional, con el 88.75 % de las Actas procesadas, se reportaron 729,403 votos válidos (90.47 %), 36,451 votos en blanco (4.52 %) y 40,342 votos nulos (5 %). Aunque existen inconsistencias en un 11.06 % de las Actas, el nivel de rechazo a los candidatos nacionalistas (cuatro en total) es inmensamente menor que el observado en el partido actualmente en el Estado, que lleva hasta el momento un total de 629,865 votos válidos.
El Partido Liberal, por su parte, procesó hasta ahora el 84.99 % de sus Actas, con 601,104 votos válidos (91.63 %), 33,975 en blanco (5.17 %) y 20,894 nulos (3.18 %). A pesar de tener el mayor número de actas con inconsistencias (14.38 %), el porcentaje de votos nulos y en blanco también es inferior al de LIBRE. Si el PLH logra en las próximas horas verificar al menos 30,000 votos válidos más, el oficialismo sería la tercera fuerza política tras las elecciones primarias de 2025 en la carrera por la Presidencia de Honduras.
Lo que queda claro es que, si bien los votos nulos y en blanco son una constante en todos los partidos, LIBRE es el que más ha experimentado este fenómeno, "lo que es un claro reflejo de como una creciente resistencia ciudadana quiere ser escuchada en esta izquierda que debe reivindicar el sentido del socialismo sin militarismo o autoritarismo", explica una docente universitaria hondureña, socióloga e investigadora humanista. "El descontento en la militancia de LIBRE es el descontento más fuerte de todos los descontentos del tripartidismo. Ninguna fuerza política había recibido tanto rechazo de su propia comunidad activa como hasta ahora lo recibe LIBRE. Algo está pasando en sus filas, se mueven, rechazan, quieren sacudirse, pero no los dejan", señaló.
El factor Rixi. ¿Continuidad o ruptura?
El ascenso de Rixi Moncada como candidata presidencial de LIBRE fue previsible, pues cuenta con el respaldo del M-28, la estructura dominante dentro del partido, dirigida por la familia Zelaya-Castro. Su victoria no fue producto de una contienda reñida, sino del control absoluto del oficialismo sobre la base del partido, con el uso de recursos públicos, todavía no investigado por el Ministerio Público (MP). Sin embargo, este resultado no necesariamente significa que el partido esté unificado ni que su base esté satisfecha.
El descontento se traduce en dos escenarios simples: por un lado, un segmento de la militancia que no se siente representado por la dirigencia actual y, por otro, trabajadores del Estado que han manifestado su malestar ante la administración gubernamental o la candidata ganadora, e incluso por un clan de diputados y nuevos rostros que buscan seguir o llegar al poder de la mano de Castro y su gente más íntima. A esto se suma la presión externa de sectores que han visto en la gestión de Xiomara Castro un desempeño irregular, con promesas incumplidas y una administración pública marcada por el clientelismo, el favoritismo y los ataques ante las críticas y la oposición institucional y política.
"Esa gente (que votó en blanco o nulo) puede ser resultado también de que Moncada no renunció a su puesto en el Ministerio de Defensa", comentó un analista consultado bajo anonimato. Se refiere a que la presidenciable oficialista no renunció en abril de 2024, como lo pidió Castro a cualquier aspirante en funciones.
Si bien Rixi Moncada superó en votos a Xiomara Castro en las primarias, el desafío que enfrenta no es menor, porque su entidad partidaria es, según los datos presidenciales, la segunda fuerza. Si esta tendencia se mantiene hasta las elecciones generales en noviembre próximo, LIBRE no podría retener el poder presidencial, sin duda, y probablemente tampoco significaría peso en el Congreso Legislativo.
Según cálculos de COYUNTURA con los datos del Consejo Nacional Electoral, en el departamento de Cortés, el PLH es la primera fuerza en la carrera por las diputaciones, seguido de LIBRE y posteriormente el PNH. En el departamento de Francisco Morazán, el nacionalismo consiguió más marcas para diputados, seguido de LIBRE y el PLH.
En lo que respecta a los votos presidenciales, en Cortés: el PLH contabiliza hasta ahora 161,962 votos válidos; LIBRE tiene 75,964; y el PNH lleva 70,429. En Francisco Morazán: el PNH tiene 163,976 votos válidos; LIBRE cuenta con 145,805; el PLH lleva ya 112,146.
Entonces. Moncada no solo tendrá que consolidar su liderazgo dentro de LIBRE, sino también convencer a los sectores descontentos de que su candidatura representa un cambio positivo, cuando LIBRE solo lidera el conteo a diputaciones en tres departamentos (Colón, Olancho y Santa Barbara). De lo contrario, la creciente resistencia interna podría traducirse en un voto castigo en noviembre de 2025, lo que abriría la puerta para que la oposición recupere terreno, siendo el nacionalista Nasry Asfura la "mejor opción", según los números. Lleva ya 554,485 votos válidos. Poco más de 27,100 votos de diferencia.
El camino hacia las elecciones generales será un reto para el oficialismo, por supuesto, y mayúsculo. Una ruta que las y los funcionarios actuales, y los candidatos para noviembre, pueden limpiar o empeorar. Más allá de los números y la protesta interna, el verdadero desafío radica en recuperar la poca confianza de su base y evitar que su nuevo peor enemigo -el rechazo en casa- empeore más la situación.
En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.
Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.
Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.
Comments