top of page

Un libro, una fotografía y la tensión electoral que nunca cesa en Honduras

En su homilía dominical del 22 de junio, el cardenal Óscar Andrés Rodríguez lanzó un llamado urgente a los candidatos: "Honduras no puede seguir edificando sobre la mentira". Pidió que la verdad prevalezca en el proceso de votación que se aproxima, criticó la corrupción en la administración pública y recordó que la legitimidad política no puede construirse desde la falsedad.


Por Redacción Central | @CoyunturaNic

Tegucigalpa, Honduras
Las elecciones generales de Honduras del año 2025 se realizarán el domingo 30 de noviembre, en todos los niveles estatales | Fotografía de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio
Las elecciones generales de Honduras del año 2025 se realizarán el domingo 30 de noviembre, en todos los niveles estatales | Fotografía de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio

En las primeras horas del sábado 21 de junio de 2025, el político y escritor venezolano Alejandro Peña Esclusa avivó la creciente tensión electoral en Honduras con una publicación en su cuenta de X (antes Twitter). Con un tono desafiante, anunció que cedía de forma gratuita los derechos de su libro "Los fraudes electorales del Foro de Sao Paulo" a cualquier organización hondureña interesada en imprimirlo. Su decisión, dijo, responde a una supuesta intención del exmandatario Manuel Zelaya de prohibir la lectura de la obra en el país centroamericano.


El mensaje fue categórico: "deduzco que el régimen hondureño se prepara para desconocer su derrota en las elecciones de noviembre e incendiar el país, como lo hizo Evo Morales en Bolivia". La alusión al caso boliviano, marcado por acusaciones de fraude en 2019, ha sido una constante en el discurso de sectores conservadores de América Latina que denuncian la influencia del izquierdista Foro de Sao Paulo, una alianza de partidos socialistas en la región.


La polémica declaración coincidió con la difusión de una imagen de Cossette López Osorio, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), leyendo el mismo libro. La fotografía, que se propagó rápidamente en redes sociales digitales, sirvió de catalizador para una serie de reacciones y acusaciones cruzadas que reflejan un clima de creciente desconfianza entre los actores políticos hondureños a menos de seis meses de las elecciones generales del domingo 30 de noviembre.


"Los fraudes electorales del Foro de Sao Paulo", según una sinopsis escrita por el expresidente colombiano Andrés Pastrana, documenta "la concatenación de los fraudes cometidos por la izquierda no en un país en particular, sino en toda la región". El texto se posiciona como una obra crítica hacia los procesos electorales donde, según su autor, se ha instalado una supuesta "ingeniería del fraude" promovida por administraciones afines a proyectos socialistas o populistas.


Peña Esclusa no solo entregó su obra al escrutinio público, sino que también la usó como instrumento de advertencia: en su visión, la lectura e impresión del libro en Honduras sería un acto de resistencia frente a una estructura oficialista que, afirma, busca manipular los resultados de las elecciones venideras. Aunque no presentó pruebas concretas, sus palabras conectaron con sectores opositores que temen un eventual desconocimiento del resultado si el oficialismo es derrotado en las urnas.


La imagen de Cossette López con el libro en sus manos llegó en un momento particularmente tenso. El pleno del CNE acababa de aprobar, con mayoría de votos, el pliego de condiciones para la licitación del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), una herramienta clave en el escrutinio y transparencia electoral.


El consejero Marlon Ochoa —miembro del oficialista Partido Libertad y Refundación (LIBRE)— se opuso a la decisión argumentando que se pretendía regresar a un modelo similar al de las controvertidas elecciones de 2017, con filtros de supervisión humana que podrían abrir la puerta a manipulaciones. Solicitó un dictamen a la Unidad Legal del CNE, aunque la presidenta López le recordó públicamente que dicho dictamen no tiene jerarquía sobre una resolución del pleno.


Desde la oposición, la lectura pública del libro por parte de López fue celebrada como un acto de lucidez institucional. La diputada liberal Lissi Cano ironizó en X: "¡El niño berrinchudo está asustado! (…) Le recomiendo tomarse un té de tilo y valeriana para calmar la ansiedad y de paso dar una 'leidita' a algún libro que lo ilustre, así como el de la foto".


Pero lejos de un simple intercambio de comentarios en redes sociales digitales, lo que se vive es una guerra abierta dentro del propio CNE, el organismo que debería garantizar la transparencia del proceso electoral más importante del país en cuatro años.


La tensión escaló aún más cuando la candidata presidencial de LIBRE, Rixi Moncada, acusó públicamente a Cossette López y Ana Paola Hall —ambas consejeras del CNE— de formar parte de un supuesto plan del Partido Nacional (PNH) y el Partido Liberal (PLH) para adulterar los resultados de las próximas elecciones. Moncada no dudó en calificar al esquema como un "fraude anunciado" que buscaría deslegitimar una eventual victoria del oficialismo.


"Existe un esquema preparado por el bipartidismo tradicional para alterar los resultados de las elecciones generales programadas para el 30 de noviembre de 2025", denunció Moncada en un pronunciamiento de la semana pasada.


Marlon Ochoa, por su parte, ha denunciado reiteradamente que se están "cambiando las reglas del juego", haciendo alusión al intento de modificar el procedimiento de conteo electoral que funcionó "limpio y transparente" en el año 2021, cuando la actual presidenta Xiomara Castro logró el respaldo popular. A su juicio, regresar a esquemas como el de 2017 es una señal preocupante de retroceso democrático.


Desde la oposición, sin embargo, las voces apuntan hacia una narrativa inversa. El diputado nacionalista Tomás Zambrano acusó al oficialismo de anticipar una crisis para justificar un desconocimiento de los resultados. "LIBRE el día de la elección no va aceptar el resultado, se van a declarar ganadores y vamos a entrar a una crisis política desde diciembre", vaticinó el parlamentario del PNH.


El candidato liberal por la Presidencia hondureña, Salvador Nasralla, por su parte, aseguró que "el oficialismo sabe que no puede ganar una elección limpia" y que pretende "crear caos y confusión" utilizando el TREP como excusa. Expertos y disidentes consultados por COYUNTURA señalan que el Congreso Legislativo también podría ser utilizado como herramienta o como canal, "para impulsar e imponer esa narrativa", junto al triunfo anticipado de Moncada.


Mientras los partidos se acusan mutuamente de preparar el terreno para el fraude, la ciudadanía se ve atrapada entre discursos incendiarios y una institucionalidad electoral en disputa. Las denuncias de contratos irregulares, como el firmado para el domingo 09 de marzo que causó un colapso durante el traslado del material electoral para las votaciones primarias por el uso de vehículos ajenos a las Fuerzas Armadas, han alimentado las sospechas sobre el manejo del proceso.


La tensión incluso ha alcanzado un plano internacional. El expresidente boliviano Evo Morales —quien protagonizó en 2019 un proceso electoral que acabó en su renuncia y exilio— envió un mensaje de apoyo a la presidenta Castro y al partido LIBRE, denunciando, al igual que Moncada, que "la derecha pretende realizar un fraude electoral".


Esta expresión de solidaridad fue respondida indirectamente por Peña Esclusa, quien evocó el caso boliviano como ejemplo del tipo de crisis que podría estallar en Honduras si, según su análisis, el oficialismo no acepta los resultados de las urnas.


Ahora bien. En medio de esta espiral de sospechas, el cardenal Óscar Andrés Rodríguez intervino una vez más en la escena política e institucional durante su homilía del domingo 22 de junio. Llamó a las y los candidatos a dejar de lado la mentira. "Honduras no puede seguir edificando sobre la mentira", dijo, en referencia a la necesidad de transparencia y ética en el proceso electoral. El cardenal también condenó las masacres, los feminicidios y la corrupción que —según afirmó— impiden que los servidores públicos puedan siquiera comulgar con Dios.


En este escenario, la posible impresión del libro de Peña Esclusa en Honduras se convierte en una especie de termómetro político. Su eventual publicación podría marcar un punto de no retorno en la polarización electoral, que ya es extrema y desafiante: para unos, un acto de libertad de expresión frente al autoritarismo; para otros, una provocación dirigida a desacreditar el proceso antes de que inicie formalmente.


Sea como sea, lo cierto es que la vida hondureña está transitando por un terreno escabroso. En un país marcado por la desigualdad, la violencia, el desempleo y la migración forzada, la ciudadanía reclama algo más que fuego cruzado entre partidos: exige certezas, garantías y, sobre todo, elecciones transparentes.


Mientras tanto, la sombra de noviembre se alarga sobre el país centroamericano, cargada de sospechas, discursos extremos y un libro que, sin haber sido impreso aún, ya ha comenzado a cambiar el guion de la campaña electoral.



En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

Comments


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

Publicidad:
Publicidad:
Llegan los 8 años de COYUNTURA
EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page