top of page

Desde el Legislativo, Cossette López denuncia sabotaje electoral. Marlon Ochoa responde con ataques y discurso repetitivo sobre "fraude"

Actualizado: 30 jul

El Congreso de Honduras vivió este lunes otra sesión marcada por el caos y la confrontación política. La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cossette López, denunció públicamente el "bloqueo sistemático" y el "sabotaje deliberado" al proceso en curso, señalando como responsables a sectores ligados al oficialismo. Su postura fue respaldada por la consejera secretaria del órgano, quien también abandonó el pleno entre insultos y agresiones verbales. Sin embargo, el consejero vocero Marlon Ochoa, afín al partido de gobierno, respondió con un extenso discurso cargado de acusaciones, calificando como "fraude" las decisiones de sus compañeras, mientras exhibía una presentación de diapositivas, en medio de gritos, empujones y agua. Ochoa repitió y profundizo su discurso minutos después en un noticiero televisivo, anticipando, desde ya, la derrota de Libertad y Refundación (LIBRE).


Por Jairo Videa | @JairoVidea

Tegucigalpa, Honduras
De izquierda a derecha, Cossette López, Ana Paola Hall y Marlon Ochoa, consejeros del órgano electoral de Honduras, el martes 08 de julio de 2025, en el Congreso Legislativo | Fotografía cortesía
De izquierda a derecha, Cossette López, Ana Paola Hall y Marlon Ochoa, consejeros del órgano electoral de Honduras, el martes 08 de julio de 2025, en el Congreso Legislativo | Fotografía cortesía

Hoy, durante otra sesión marcada por la tensión y el desorden en el Congreso Legislativo de Honduras, la consejera presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cossette López, expuso con claridad y firmeza los avances y obstáculos en la organización de las elecciones generales del próximo domingo 30 de noviembre 2025. López ratificó que el proceso actualmente en marcha ha sido sistemáticamente bloqueado, un acto que el Código Penal tipifica como delito. La postura de la abogada, miembro del Partido Nacional (PNH), que representa también la visión compartida por la otra consejera del CNE  —Ana Paola Hall, del Partido Liberal (PLH), chocó frontalmente con la actitud de Marlon Ochoa, consejero también del ente, quien respondió no con argumentos sino con ataques personales y un intento de humillarla, reflejo de la fractura interna y el enfrentamiento político que empaña la institucionalidad electoral, encaminando cada vez más al país centroamericano hacia un abismo.


Este escenario se desarrolló en medio de un contexto donde el Congreso, lejos de cumplir funciones claras como la interpelación autorizada o el trabajo en comisiones especiales, simula una comparecencia colectiva que, más que aportar al proceso democrático, exhibe la crisis política, institucional y de valores, con turbas protestando en las inmediaciones y el pleno sumido en un caos que ha sido común en los últimos años.


Juzgue usted los argumentos.


Transcripción íntegra de la comparecencia de la consejera presidenta del CNE de Honduras, Cossette López, desde el Congreso Legislativo el martes 08 de julio de 2025:

Muy buenas tardes a esta honorable mesa directiva y a los honorables miembros de las diferentes bancadas que conforman esta representación del pueblo hondureño, elegida en las urnas hace tres años y ya varios meses, en comicios organizados por el Consejo Nacional Electoral, pero ejecutados por todo el pueblo hondureño que participa a través de su voto.


Hace apenas unos meses, en este mismo Congreso Nacional, se me juramentó en nombre del pueblo hondureño. Aquella tarde prometí custodiar la voluntad ciudadana con transparencia y firmeza, y he honrado ese juramento con trabajo incansable, aun frente a intentos de obstrucción.


Gracias a la madurez de las fuerzas políticas, logramos superar impasses distintos y demostrar que el diálogo, la tolerancia y el respeto mutuo pueden ser más grandes que la crispación.


Hoy les quiero convocar con mucho respeto, pero con vehemencia, a algo superior a la simple resistencia: a la voluntad del poder, entendida como la determinación de convertir las ideas en hechos y los proyectos en resultados tangibles.


La política es el arte de lo posible, y aquí estamos en la casa de los políticos. Lo posible se mide en realidades que transforman la vida de nuestra gente. El que gobierna no resiste, el que gobierna debe resolver.


El Consejo Nacional Electoral no es el espacio para despliegues ideológicos ni para convertirse en oficina de trámite de ningún partido político, ni siquiera el mío. Es el escenario donde debemos honrar a Honduras garantizando procesos electorales que preserven la alternancia democrática y la confianza ciudadana. Esto debe hacerse de forma profesional, técnica y neutral. Somos los árbitros, no los jugadores.


He recibido una nota en la que se indica que hemos sido convocados, y aquí estamos para conocer los avances de las elecciones generales del 30 de noviembre de 2025. No me extenderé demasiado; muchos han sido partícipes de las diferentes etapas, y el pueblo ha podido conocerlas.


El proceso para las elecciones generales del 30 de noviembre inició, de hecho, mucho antes de lo que se anuncia. Tuvimos un plazo desde principio de año en que reanudamos las actividades del censo y, finalmente, de forma pública, como todos conocen, se convocó a elecciones el 29 de mayo. Todos los hitos se han ido cumpliendo puntualmente y de forma transparente.


Solo faltó uno: el día de ayer, que aunque forma parte de un cronograma interno, es de suma importancia, y es un hito que algunos decidieron bloquear. Ante el pueblo hondureño, pregunto con absoluta claridad: suspender un proceso electoral de carácter estratégico, ¿acaso no se configura como delito?


¿Bloquear la participación en un diseño normativo que contempla actividades para ejecutar un cronograma estratégico —considerado de seguridad nacional— no pone en peligro los hitos que conformarán la democracia para el 30 de noviembre?.


Hemos cumplido 45 hitos distintos. Se incluyeron la convocatoria misma; la inscripción de los movimientos —perdón— de los movimientos, de los candidatos surgidos de los movimientos, los candidatos de los partidos, la inscripción de las alianzas y candidaturas independientes. Además, hay actividades internas que la mayoría de la población hondureña no conoce tan a fondo. Como sabemos, ha estado abierta la actualización del censo. Estas fechas ya se cerraron. Ahora estamos planificando las giras para atender denuncias presentadas en plazo.


Hemos realizado un esfuerzo por honrar el compromiso: este Congreso aprobó puntualmente un presupuesto, que está disponible y nosotros lo ejecutamos. Aprovecho para agradecerles que ese presupuesto esté disponible.


El Consejo Nacional Electoral está conformado por una pequeña planta permanente de empleados —menos de 200— y es un organismo que crece en época electoral para ejecutar las diferentes actividades. Se han cumplido distintos plazos y hemos colocado el cronograma electoral.


Incluso incluimos en él hitos relacionados con la contratación, no habituales en el cronograma, pero por organización, publicidad y transparencia, decidimos incorporarlos. Hasta la fecha, se ha publicado el pliego de condiciones del Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares, escrutinio general y divulgación, que incluye dos elementos adicionales de hardware.


También hemos publicado el pliego del sistema de identificación biométrica de votantes, el del proceso de auditoría externa —que en esta ocasión tendrá un enfoque de correcciones durante el proceso—, y los pliegos de referencia para una consultoría relacionada con el control de calidad de la "maleta electoral" y el kit tecnológico que se desplaza a los Centros de Votación el día de las elecciones.


Ayer quedó pendiente otro hito: la publicación de los pliegos de conectividad. Se requieren 1,850 antenas para atender, al menos por ahora, los 1,728 Centros de Votación sin conectividad, ya sea por red de telefonía convencional o de alguna operadora del mercado nacional hondureño.


¿Podría leerles el cronograma completo? Son 45 hitos hasta ayer. Facilitaré copia a esta honorable directiva y a los jefes de bancada; sé que otros lo tienen en versión electrónica y también está disponible en la página del Consejo Nacional Electoral. Los medios han difundido ampliamente al respecto.


El primer hito fue el 03 de marzo, seguido por etapas en marzo, abril, mayo, junio, y hoy, en julio, con 45 hitos completados en cuatro páginas distintas.


A pocos meses del 30 de noviembre, y con un compromiso aún mayor, debo hacer un llamado a preservar el orden, tanto en las elecciones como en el espacio público. Sabemos que la política agita pasiones y debates. Este es el lugar propicio para buscar soluciones.


Pregunto. Lo ocurrido ayer, en el contexto en que aún es necesario trasladar certidumbre a la población hondureña: paralizar elecciones y procesos —como sucedió ayer—, ¿por capricho personal? Así es como puedo calificarlo cuando un miembro de un órgano colegiado quiere desdecir lo que las reglas democráticas establecen.


Las decisiones en el CNE se toman por mayoría o por unanimidad. La unanimidad no es sinónimo de consenso. El consenso no obliga a que vote toda la totalidad. Hay que estudiarlo. Por ejemplo: en las elecciones primarias de este año, se decidió por mayoría aplicar la medida de la biometría en el acta, aunque la ley no lo contempla. Voté en contra, pero apoyé la implementación posterior para avanzar y cumplir con la declaratoria en tiempo.


Me senté, saqué cuentas, propuse pasar de 20 a 50 mesas adicionales de verificación por partido y lo logramos. Eso es consenso, señores, y es respeto a la democracia.


Tenemos una pregunta: ¿queremos o no elecciones el 30 de noviembre? La respuesta debe ser inequívoca: sí queremos elecciones.


Soy coherente. No falto al respeto a nadie en este recinto, y así lo exijo.


Las fuerzas del orden deben garantizar de inmediato que en los diferentes eventos —no solo en este Consejo Nacional Electoral— los oferentes puedan ingresar y haya continuidad operativa para el CNE. No puede haber turbas ni barricadas fuera de este Congreso impidiendo su trabajo, ni tampoco afuera del CNE.


Cada institución tiene un rol y se debe actuar con diligencia ya. El CNE tiene un rol específico y hasta ayer lo había cumplido cabalmente.


No he traído diapositivas, honorables diputados, pero he traído la Ley Electoral y la Constitución de la República que nos rige a todos.


En la Ley Electoral, en los artículos 279 y 283, se habla de la exactitud de los datos divulgados: debe haber verificación, análisis y sumatoria de actas. Eso es imposible que lo realice un secretario de Junta Receptora de Votos, porque solo tiene acceso a las actas que él ha producido, no a las del resto del país. Esto es materialmente imposible.


Honduras no se detendrá por la obstinación de unos pocos. Que cada quien asuma su responsabilidad.


¿Cuál fue la causa de lo ocurrido ayer? Básicamente, una votación dos a uno, con una narrativa bastante difamatoria sobre las razones por las que sucedió, que terminó en acusaciones penales que no puedo calificar sino como espurias. En Honduras, pensar mal del otro no convierte a nadie en delincuente. En Honduras no existen los delitos de intención, y eso debe quedar claro.


Ayer se salvó un proceso mediante diferentes mecanismos. Veníamos trabajando muy bien. En las primarias, cuando se planteó una verificación, no fue obstáculo. Cuando hubo votaciones por mayoría, tampoco fue problema.


Hay un equívoco con la palabra consenso. No debe usarse para que la minoría contradiga a la mayoría. Eso no es democracia.


Durante los últimos acontecimientos, hubo dos planteamientos técnicos por parte de la Dirección de Sistemas y Estrategias Tecnológicas. El primero, sin verificación: se escaneaba el acta, la transcripción—hecha por el secretario con apoyo de inteligencia artificial de reconocimiento de datos— se enviaba al CNE donde programas predefinidos validan reglas legales, balance, firmas, etc. Fueron semanas de discusión.


El segundo escenario contemplaba tres transcripciones, transmisión encriptada y un proceso complejo. Se acordó un escenario intermedio —no el de 2017—, para verificar la última opinión de cada partido político. Técnicamente fue aceptable, no por afinidad política, sino porque la ley lo permite, se aplica y respeta la voluntad del pueblo hondureño. Respetarla es, para mí, lo más importante.


No hay difamación ni bots que vayan a cambiar mi opinión; mis acciones me definen. Lamento que en este mundo donde convergen tecnología y humano, no se aprecien las virtudes de lo que se construye y, al contrario, se deslegitime un proceso forjado con sangre, sudor y lágrimas.


Este año han ocurrido dos hechos inéditos: nos robaron el crédito del proceso primario limpio, cuando retuvieron nuestro material electoral para ciertos Centros de Votación del Distrito Central, y el bloqueo a la recepción de ofertas ayer.


Hago un llamado a este Congreso —al que respeto profundamente—. En todos los países es el órgano más desprestigiado, pero es donde se construyen soluciones.


En democracia, en política, solo se gana o se pierde. Eso es natural si las reglas son comunes y no privilegian a nadie.


La tolerancia, la aceptación de diferencias —políticas, étnicas, culturales—, el respeto al juicio y opinión del otro, el derecho a disentir, a oponerse, rebatir o polemizar, y el respeto a la soberanía popular —reflejada en mayorías y minorías— obligan a que quien pierde reconozca al ganador y le desee éxito en pro del bien común, y a que el vencedor sea humilde y concilie con los perdedores.


Esto aplica tanto para las elecciones como para las votaciones internas del CNE. Esto debe aprenderlo el joven Marlon Ochoa.

Campañas de desprestigio, violencia política de género, difamación... estamos sujetos a ello. Se ha propagado una doble moral: cuando alguien propone algo con aire de superioridad, luego, cuando otro propone lo mismo, se le descalifica.


La democracia depende de todos. Yo soy servidora del pueblo, no de una persona, partido o gobierno, y así honro mi compromiso. El proceso debe continuar.


Ayer convoqué sesión para las 04:30 p.m.; el consejero Ochoa, para las 02:00 p.m. solicitó que se hiciera a las 02:30. Yo convoqué a las 4:30 p.m. en razón de la hora de recepción de la nota. El consejero no acudió. Propuse posponer o reprogramar la entrega —que no figura en ningún documento— para las 08 p.m. de ayer, pero tampoco recibí respuesta.


Esto era para seguir en el cronograma, que indicaba que ayer recibíamos ofertas. Luego convoqué hoy a las 10:30 a.m.; el consejero Ochoa tampoco llegó.


Entonces pregunto: ¿es el valor de la democracia someter una mayoría a una minoría disoluta cuyo énfasis es entorpecer los comicios mientras culpa a otros? El orden comienza adentro y todos debemos contribuir.


Aún hay muchos hitos por programar. Nuestro esfuerzo por reprogramar y cumplir será incansable. Nuestra voluntad es inquebrantable. Todos tienen acceso al cronograma electoral. Nuestros pareceres individuales no deben estar por encima de Honduras.


Este cronograma, esta ley, esta Constitución, ponen por encima de todos el interés de Honduras, y no deben ser bloqueados por ningún partido político que, de palabra defiende la democracia, pero con los hechos le da patadas.


No soy incondicional ni obediente ciega—como han querido presentar—; no soy un borrego, como dicen que mi partido me dijo qué hacer. Estoy convencida de que la tecnología debe supervisarse por humanos, y que los humanos pueden ser auxiliados por la tecnología.


Y yo también puedo tocar tambores como los de afuera y gritar como el señor que interrumpe.



Transcripción íntegra de la comparecencia de la consejero vocero del CNE de Honduras, Marlon Ochoa, desde el Congreso Legislativo el martes 08 de julio de 2025:

Muchas gracias, presidente Redondo. Debo iniciar mis palabras diciendo que no es un capricho personal el que tengamos elecciones transparentes y que no voy a prestar mi voto, que es un voto que ejerzo en representación del pueblo, para legitimar un fraude.


Lamento que la consejera presidenta, en un acto de bajeza, se refiera a mi juventud como un defecto. Consejera: yo no soy corrupto ni soy fraudulento, y abogamos y luchamos por tener elecciones limpias, libres, justas y transparentes. Además, no aceptamos elecciones estilo Matamoros Batson. El pueblo hondureño no permitirá que en este país se vuelvan a imponer elecciones como las de 2013 y 2017. ¡Nunca más! Nunca más fraudes electorales.


El pueblo hondureño sabe —el pueblo hondureño sabe— cómo fueron las elecciones de 2013 y 2017. No aceptamos la intromisión humana en el sistema electoral y lucharemos hasta el final para impedir el fraude que el Partido Nacional y el Partido Liberal históricamente han estado acostumbrados a perpetrar. ¡Fraudes nunca más!


No aceptamos un modelo como el de 2013 y el de 2017. El pueblo sabe, el pueblo sabe lo que ocurrió en el Tribunal Supremo Electoral. Nunca más elecciones estilo Matamoros Batson. Nunca más elecciones en las que se usurpe la voluntad popular. Nunca más elecciones en donde se burle la voluntad del pueblo. Elecciones transparentes.


Sabemos quiénes son el bipartidismo. Sabemos que el bipartidismo no quiere elecciones transparentes. La Ley Electoral, en su artículo 279, exige que esta decisión sea tomada por consenso. El artículo 279 exige que los resultados que son transmitidos al Consejo Nacional Electoral se divulguen de inmediato, así como el artículo 21, numeral 3, literal H.


No aceptamos y no nos quedaremos de brazos cruzados, aceptando que nos impongan un fraude electoral, y lucharemos hasta las últimas instancias. Muchas gracias, presidente.


Segunda intervención:


Venimos acá en memoria de los mártires del postfraude electoral de 2017, con el plan y la esperanza de cumplir la Ley Electoral, que manda que los mecanismos de divulgación de resultados preliminares sean acordados por consenso, precisamente para evitar una crisis social producto de la imposición de una mayoría mecánica en el órgano electoral.


Creemos que existen soluciones cuya discusión se encuentra avanzada y esperamos que estas decisiones puedan emitirse por unanimidad, que encontremos los consensos y que encontremos los acuerdos necesarios para que efectivamente tengamos elecciones transparentes, para que tengamos elecciones que respeten la voluntad del pueblo.


Usted me manda a aprender, consejera. Usted me manda a aprender por joven. Yo la mando a aprender de honestidad. Yo la mando a aprender de transparencia, consejera. Le hace falta alguien. Le hace falta alguien que está preso fuera de este país.


Consejera, en esta representación sí tenemos dignidad y sí tenemos respeto por la voluntad soberana del pueblo.


Pido, por favor, a Tecnología que nos ayuden a proyectar la presentación que hemos traído, titulada Por unas elecciones transparentes: Fraudes, nunca más. Avancemos, por favor.


Queremos explicarle y aprovechar esta tribuna para explicarle al pueblo cuál es el plan que los partidos de las bancadas que hoy se encuentran impidiendo el desarrollo de esta presentación tienen para robarse la elección. Y es el mismo plan que David Matamoros Batson implementó en 2013 y 2017, y que pretenden nuevamente en las elecciones generales de 2025.


Este plan busca introducir una intromisión humana previa a la divulgación de resultados, el domingo 30 de noviembre, para decidir qué actas se divulgan y cuáles no.


Las Juntas Receptoras de Votos, que son las únicas legítimas para declarar una elección en una mesa, remiten el acta de cierre junto con los datos contenidos en la imagen del acta de cierre. Esa acta y los datos son recibidos en un servidor central, que los remite simultáneamente a los servidores de los partidos políticos y al servidor del Consejo Nacional Electoral.


Contrario a lo que establece la Ley Electoral, previo a la divulgación de resultados, el Partido Nacional y el Partido Liberal están impulsando una intromisión humana fraudulenta. Están introduciendo una intromisión humana que determinará qué actas se divulgan y cuáles no.


Esta intromisión humana es ilegal, y este es el mecanismo con el que pretenden ejecutar el fraude electoral el Partido Nacional y el Partido Liberal.


Siguiente diapositiva.


Este mecanismo —este mecanismo... siguiente diapositiva, por favor— este mecanismo es ilegal, puesto que el artículo 279 establece que la decisión debe adoptarse por consenso, y esta decisión fue adoptada por mayoría de votos. No se tomó la determinación por consenso, sino que se impuso la mayoría de dos a uno.


El bipartidismo quiere escoger qué actas se publican y cuáles no. Con este mecanismo de intromisión humana pretenden decidir qué actas se van a publicar y qué actas no se van a publicar.


El artículo 21 y el artículo 279 establecen que la divulgación de resultados debe ser inmediata.


Como pueden ver, el 279 establece que los medios y lineamientos en materia de divulgación de resultados preliminares deben adoptarse por consenso, seis meses antes de las elecciones generales. Y así lo hicimos: mediante la certificación 1272-2025, se aprobó por unanimidad los lineamientos para la divulgación de resultados.


Sin embargo, 17 días después, fuera del plazo de la Ley Electoral, y por mayoría, mediante certificación 1338, las consejeras del Partido Nacional y del Partido Liberal aprobaron un mecanismo de divulgación fraudulento.


Este esquema del fraude es ilegal también porque el artículo 21, numeral 3, literal H, establece que son atribuciones del Consejo Nacional Electoral, en cuanto a los procesos electorales, publicar mediante los mecanismos electrónicos que determine la ley las actas de cada Junta Receptora de Votos, en cuanto sean recibidas.


Asimismo, el artículo 279 establece que, en cuanto a la divulgación de resultados preliminares, la divulgación debe realizarse sin ninguna restricción, y de manera continua y periódica desde el momento en que el Consejo Nacional Electoral le dé inicio.


La intromisión humana atenta contra el artículo 21, numeral 3, literal H, y contra el artículo 279, al introducir un manoseo de los resultados estilo elecciones de 2013 y 2017.


Finalmente, este mecanismo es ilegal porque únicamente las Juntas Receptoras de Votos son las facultadas para acreditar los resultados preliminares. En ninguna parte de la ley se establece que, además de las Juntas Receptoras de Votos, se va a crear una figura dentro del Consejo Nacional Electoral para determinar qué actas son publicadas y cuáles no.


Ese —consejeras— es el mecanismo del fraude de 2013 y 2017, y no aceptamos fraudes nuevamente. No aceptamos los modelos de David Matamoros Batson nuevamente.


Queremos elecciones transparentes, como fueron las elecciones generales de 2021, ampliamente reconocidas por el pueblo hondureño como las elecciones más transparentes de nuestra historia.


Este esquema es ilegal también porque únicamente la Junta Receptora de Votos puede determinar cuáles fueron los resultados en una junta determinada.


Frente a esta situación, hemos propuesto una enmienda. Esta enmienda respeta lo contenido en la Ley Electoral en cuanto a la transmisión de resultados, la divulgación de resultados y el escrutinio general, puesto que respeta los momentos procesales determinados. ¿Por qué hemos interpuesto una denuncia penal contra las consejeras? Precisamente porque se ha violentado este mecanismo reconocido en la ley, en donde la transmisión de resultados debe realizarse de manera inmediata y automática.


La vía para recuperar la institucionalidad en el Consejo Nacional Electoral, la vía para recuperar la paz social, es el respeto a la ley. Y aquí no ocupamos descalificaciones personales ni bajezas para hacer valer la Ley Electoral.


El artículo 278 reconoce que la transmisión de resultados —y el 279— reconoce que la divulgación de resultados debe realizarse de manera inmediata, sin intromisión humana, sin la intromisión de personas que no están reconocidas en la Ley Electoral.


El único responsable por el escrutinio de las Juntas Receptoras de Votos en la mesa, y por lo consignado en el acta de cierre, es la Junta Receptora de Votos.


Este ajuste que se ha propuesto en el pleno del Consejo Nacional Electoral evita que sea una persona en Tegucigalpa, ajena a la Junta Receptora de Votos, quien mediante una segunda transcripción determine si la interpretación correcta es la del ICR o la del secretario.


No aceptamos, lo repito, y no solo nosotros no lo aceptamos: el pueblo que está fuera de este pleno del Congreso Nacional tampoco lo acepta. Este pueblo que fue vilipendiado, que fue asesinado, que fue martirizado después del golpe vía las urnas que se dio en 2017 a la democracia. Gracias.


Este pueblo que sufrió asesinatos y represión después del fraude de 2017 no aceptará, honorables diputados, la imposición de un nuevo fraude electoral.


Hacemos un nuevo llamado a las consejeras. Hacemos un nuevo llamado a los partidos a que retomemos la ruta por el respeto a la ley. Fraudes, nunca más. Muchísimas gracias.



En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

Comentarios


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

Publicidad:
Llegan los 8 años de COYUNTURA
Publicidad:
EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page