top of page

Rodrigo Chaves no renuncia, pero su gabinete se vacía: estrategia electoral y blindaje político marcan el pulso del Ejecutivo en Costa Rica

Aunque el presidente ha despejado las dudas sobre su continuidad en el poder, el rumbo de su proyecto político parece centrado ahora en consolidar una bancada legislativa afín, conformada por exjerarcas de su administración. Lo que queda por ver es si esa estrategia rendirá frutos electorales en un escenario cada vez más fragmentado y marcado por investigaciones judiciales en curso. Por ahora, el mandatario se aferra al cargo y a su inmunidad, mientras la carrera hacia 2026 ya ha comenzado.


Por Redacción Central | @CoyunturaNic

San José, Costa Rica
El presidente costarricense Rodrigo Chaves, el 30 de julio de 2025, en San José | Fotografía de La Nación por Rafael Pacheco
El presidente costarricense Rodrigo Chaves, el 30 de julio de 2025, en San José | Fotografía de La Nación por Rafael Pacheco

Una decisión esperada pero decisiva. El presidente costarricense Rodrigo Chaves Robles confirmó este miércoles 30 de julio de 2025 que no renunciará a su cargo, cerrando así un ciclo de incertidumbre alimentado por meses de especulaciones, presiones legales y ambiciones políticas. Su anuncio se da justo antes de que venza el plazo legal —31 de julio— para que las y los funcionarios públicos que aspiren a un escaño legislativo en 2026 presenten su dimisión.


Chaves, quien asumió la Presidencia en mayo de 2022, admitió públicamente que contempló la posibilidad de postularse como diputado. "Lo pensé (…) ¿Por qué iba a mentir? Sí que lo pensé", declaró ante la prensa. Sin embargo, aseguró haber tomado la decisión tras una reflexión personal y espiritual: "le pedí sabiduría a Dios (…) y llegué a la conclusión de que terminar mi mandato es lo mejor para el país".


Con esa frase, el mandatario despeja el camino para los próximos dos años, pero también mantiene intacto su fuero constitucional. Actualmente, Chaves enfrenta más de un centenar de denuncias penales —entre ellas, la que más eco ha generado: el caso BCIE (Banco Centroamericano de Integración Económica)—, por lo cual la Asamblea Legislativa valora levantar su inmunidad. Este escudo legal solo lo ampara mientras permanezca en el Poder Ejecutivo.


Un éxodo estratégico: siete renuncias en un solo día


A pesar de su decisión de continuar en el cargo, Chaves presenció la mayor reestructuración interna de su administración desde su llegada al poder: siete altos jerarcas, entre ellos un vicepresidente, cuatro ministros y dos presidentes ejecutivos, dejaron sus puestos con la mirada puesta en la Asamblea Legislativa.


El primer vicepresidente, Stephan Brunner, encabeza la lista, seguido por los ministros Nogui Acosta (Hacienda), Marta Esquivel (Planificación), Ángela Mata (Vivienda) y Cindy Quesada (Condición de la Mujer). También renunciaron Juan Manuel Quesada, presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), y Esmeralda Britton, presidenta de la Junta de Protección Social (JPS).


Para encontrar un evento similar en la historia reciente costarricense, es necesario remontarse a julio de 1996, durante el mandato de José María Figueres Olsen, cuando se registraron cambios en siete carteras ministeriales. No obstante, entonces se trató más de una redistribución interna que de un movimiento con objetivos electorales claros.


¿Movimiento táctico o desbandada?


Para el politólogo Juan Carlos Pérez, la masiva renuncia del gabinete de Chaves tiene una clara connotación estratégica. "Son personas que han estado muy presentes en los medios y, para efectos del proyecto del presidente, es mejor contar con figuras conocidas para obtener el voto del elector", indicó en declaraciones a La Nación.


Pérez vincula este movimiento con la coalición política promovida por la diputada oficialista Pilar Cisneros, conocida como la "aglutinación rodriguista", anunciada el sábado 12 de julio de 2025. Inicialmente integrada por cinco partidos, la alianza se ha ido reduciendo, pero conserva el objetivo de lanzar candidaturas sólidas al Congreso y una sola aspiración presidencial.


En este contexto, la visibilidad mediática de los exministros se convierte en capital político. "Desde el punto de vista del elector, la gente se inclina por lo último que recuerda. Usted apuesta por figuras conocidas", explicó el analista.


Nuevos nombres, mismas estructuras


Durante la conferencia de prensa semanal en Casa Presidencial, el mandatario también anunció hoy a quienes ocuparán los cargos vacantes desde el jueves:


  • Rudolf Lücke Bolaños, viceministro de Ingresos, asume como ministro de Hacienda.

  • Marlon Navarro, viceministro de Planificación, reemplazará a Marta Esquivel.

  • Grettel Vega, viceministra de Vivienda, será la nueva titular de esa cartera.

  • Yerlin Zúñiga, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), sustituye a Cindy Quesada.

  • Lourdes Sáurez Barboza, directora de Infraestructura del MEP, dirigirá el AyA.


Por ahora, no se ha nombrado sustituto para Esmeralda Britton en la JPS. Asimismo, Mary Munive se mantendrá como única vicepresidenta de la República tras la salida de Brunner.


Reacomodo y desgaste: 24 cambios en dos años


Las recientes renuncias se suman a una larga lista de salidas dentro del gabinete de Rodrigo Chaves. Según un recuento del Programa Estado de la Nación y archivos de prensa, desde setiembre de 2022 han ocurrido hasta ahora 24 movimientos de jerarcas ministeriales, entre destituciones y renuncias.


La primera baja fue la de Patricia Navarro, exministra de Comunicación, seguida por figuras clave como Joselyn Chacón (Salud), Carlos Alvarado Briceño (Ciencia y Tecnología), Luis Amador (Obras Públicas) y Natalia Díaz (Presidencia).


La permanencia de Chaves en la Presidencia garantiza su inmunidad hasta mayo de 2026, un elemento clave considerando que uno de los casos que lo afecta —el del BCIE— involucra un contrato de 400,000 dólares estadounidenses otorgado al comunicador Aarón Bulgarelli. Según audios filtrados, el objetivo habría sido mejorar la imagen del mandatario desde la misma Casa Presidencial. El escándalo ya fue trasladado a la Asamblea Legislativa, que deberá decidir si el presidente puede ser procesado penalmente.


Mientras tanto, las fichas del tablero político se siguen moviendo. Chaves, que en algún momento bromeó con que solo renunciaría "para ser presidente de la Asamblea Legislativa", optó finalmente por el blindaje institucional a corto plazo y una apuesta electoral indirecta: dejar el camino libre para que sus colaboradores más cercanos busquen escaños parlamentarios, manteniendo su figura como el eje central del proyecto "rodriguista", incluso en la sombra.


Con la campaña de 2026 en el horizonte, la escena política y social costarricense se recalienta, marcada por la ambición, el cálculo y el desgaste interno de una administración que, aunque sigue en pie, enfrenta turbulencias cada vez más visibles.



En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

Comments


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

Publicidad:
Llegan los 8 años de COYUNTURA
Publicidad:
EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page