top of page

Señales de alerta en vísperas de las elecciones generales en Honduras: el espectro de un proceso electoral bajo la sombra del autoritarismo de Libertad y Refundación

En el año 2024, varias figuras del círculo oficialista hondureño participaron en actos vinculados al proceso electoral y la gobernanza en Caracas. El expresidente y asesor presidencial Manuel Zelaya viajó a Venezuela para "acompañar" las irregulares votaciones del domingo 28 de julio; medios hondureños registraron su presencia y la de una nutrida delegación que incluía a funcionarios, precandidatos y diputados del entorno de LIBRE. Meses después, en enero de 2025, Zelaya y otros representantes hondureños entre ellos el presidente del Congreso Legislativo, Luis Redondo, y el gritón vicecanciller Gerardo Torres asistieron a la investidura de Nicolás Maduro. Esos viajes no son sólo diplomacia ceremonial: para críticos, analistas y periodistas independientes suponen un aprendizaje político y simbólico de modelos de control institucional.


Por Juan Daniel Treminio | @DaniTreminio

Tegucigalpa, Honduras
Ilustración de COYUNTURA
Ilustración de COYUNTURA

A tres días de que las y los hondureños acudan a las urnas para renovar la Presidencia, el Congreso Nacional y las corporaciones municipales, el país centroamericano se encuentra en un estado de máxima tensión institucional y social. Las elecciones generales del domingo 30 de noviembre de 2025, que marcan el fin del mandato de la presidenta Xiomara Castro, del Partido Libertad y Refundación (LIBRE), no son solo una contienda entre candidatos, sino un referendo sobre la salud de la democracia hondureña. Encuestas recientes sitúan a la candidata oficialista, Rixi Ramona Moncada, en un empate técnico con Salvador Nasralla del Partido Liberal (PLH) y Nasry "Tito" Asfura del Partido Nacional (PNH), pero el verdadero pulso se libra en las sombras: acusaciones de fraude, persecución judicial a opositores, uso desmedido de recursos públicos y alianzas con regímenes autoritarios que evocan los peores augurios.


Desde su llegada al Poder Ejecutivo en el año 2022, el gobierno de Castro impulsado por su esposo, el expresidente Manuel "Mel" Zelaya ha sido acusado de erosionar los contrapesos institucionales, cooptar el Poder Judicial, el Poder Legislativo y alinear a Honduras con el "eje chavista" de Venezuela, Nicaragua y Cuba. Organismos internacionales como Human Rights Watch y Transparencia Electoral han advertido de una "crisis preelectoral" y otra "post-electoral" que incluye irregularidades logísticas en las primarias de marzo pasado cuando el material electoral llegó con retrasos de varias horas a diversos Centros de Votación en Tegucigalpa y San Pedro Sula y una escalada de confrontaciones entre el Consejo Nacional Electoral (CNE), la Fiscalía, el Congreso, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y el Tribunal de Justicia Electoral (TJE).


En este contexto, COYUNTURA identifica y analiza al menos 10 señales de alerta clave, basadas en hechos verificados, documentos oficiales y testimonios de fuentes independientes, tras más de un año de cobertura local. Estas no son meras especulaciones, sino patrones concretos que sugieren un intento sistemático de LIBRE por perpetuarse en el poder, incluso a costa de la transparencia electoral. Si se materializan, podrían derivar en una "venezolanización" de Honduras: elecciones como rituales formales, represión selectiva y una narrativa oficial que deslegitima cualquier disidencia, con gritos y acusaciones judiciales, o campañas mediáticas de desprestigio. La comunidad internacional, desde la Organización de los Estados Americanos (OEA) hasta la Unión Europea (UE), observa con preocupación; su rol será decisivo para blindar el conteo de votos, con Moncada, Castro y Zelaya como los principales enemigos del proceso.


1. El viaje a Caracas: una delegación oficialista como "aplaudidores" de la farsa venezolana de 2024


El domingo 28 de julio de 2024, Venezuela vivió uno de los fraudes electorales más notorios de su historia reciente, según la OEA y la UE. Nicolás Maduro se autoproclamó vencedor sin publicar actas detalladas, en un proceso salpicado de bloqueos a la oposición, represión callejera y opacidad del Consejo Nacional Electoral chavista. La Unión Europea, la OEA y gobiernos como el de Estados Unidos de Norteamérica, Argentina, Brasil y España condenaron las irregularidades, pero no faltaron aliados regionales dispuestos a validar la pantomima, entre ellos Nicaragua, México y Colombia.


Honduras, bajo el gobierno de Xiomara Castro, fue el primero en sumarse al respaldo explícito. Envió a Caracas una delegación de alto nivel como "invitados internacionales", no como observadores imparciales una distinción semántica que revela su rol propagandístico. Encabezada por el vicecanciller Gerardo Torres Zelaya (sobrino de Manuel Zelaya) y su esposa, la candidata a diputada Carmen Haydee Flores (LIBRE), incluyó a las diputadas oficialistas Isis Cuéllar y Scherly Arriaga, funcionarios del Sistema Nacional de Emergencias 911, y como figura estelar, al propio Manuel Zelaya, acompañado de su hija Hortensia Zelaya, legisladora de LIBRE.


Documentos y testimonios de observadores independientes, como los recopilados por la Misión de Observación Electoral de la OEA, describen la participación hondureña como una "coreografía de legitimación": recorridos guiados por mesas de votación controladas, reuniones con autoridades chavistas alineadas y una narrativa prefabricada que blindaba el resultado antes de su anuncio oficial. Para el régimen de Maduro, la presencia de aliados como Honduras, Cuba y Nicaragua servía desde entonces para vestir de "apoyo internacional" un proceso sin garantías, en el cual resultó perdedor contra Edmundo González. Para el oficialismo hondureño, sin embargo, el viaje trascendía la solidaridad ideológica. "Fue un ensayo práctico de control electoral", dice un experto centroamericano consultado por este medio.


A la derecha, de pie, Gerardo Torres, vicecanciller de Honduras, en Caracas, en julio de 2024, junto a la delegación enviada por libertad y Refundación a Venezuela | Fotografía cortesía
A la derecha, de pie, Gerardo Torres, vicecanciller de Honduras, en Caracas, en julio de 2024, junto a la delegación enviada por libertad y Refundación a Venezuela | Fotografía cortesía

En un contexto donde las elecciones hondureñas de 2025 se prevén "altamente competitivas y tensas" según el informe preelectoral de Transparencia Electoral, esta afinidad con el "libreto venezolano" genera alarma profunda. LIBRE no solo observó técnicas para manipular narrativas de victoria y neutralizar críticas como el uso de "invitados" para contrarrestar observadores genuinos, sino que las interiorizó. Hoy, con denuncias de intervención en el CNE y audios filtrados que sugieren "conspiraciones" opositoras, la pregunta es ineludible: ¿cuánto de esa estrategia se aplicará en Tegucigalpa? Entonces, el viaje de julio de 2024 no fue un gesto diplomático; fue una lección magistral en perpetuación del poder.


2. Rixi Moncada y su declarada admiración por el modelo cubano: un ideario que asusta a Centroamérica


Rixi Moncada, candidata presidencial de Libertad y Refundación tras "arrasar" en las primarias del domingo 09 de marzo de 2025 —cuando más de 143,000 votantes del oficialismo apostaron por el silencio, el descontento, la apatía o el regaño, e incluso la insatisfacción—, no oculta sus referencias ideológicas. En una entrevista televisiva el 26 de marzo, la exministra de Finanzas y exministra de Defensa expresó una "admiración profunda" no solo por Cuba, sino por su "líder histórico y revolucionario, Fidel Castro". "Tengo respeto por la lucha del pueblo cubano contra el imperialismo", afirmó, en un contexto donde ya se perfilaba como la heredera natural de Castro y su familia.


Estas declaraciones, que generaron un revuelo inmediato en redes sociales digitales y medios opositores, no son aisladas. Moncada ha defendido públicamente el "modelo cubano" como inspiración para reformas en Honduras, incluyendo la nacionalización de recursos y la centralización estatal, políticas que evocan el castrismo de los años 60 y al sandinismo actual, pero adaptadas a un país con una economía dolarizada y dependiente de las remesas y la inversión extranjera. En foros como la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en abril de 2025, presidida por Honduras, Moncada abogó por "alianzas solidarias" con La Habana, ignorando las críticas de Amnistía Internacional y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a la represión en la isla.


El "amor" de Moncada por Cuba trasciende la retórica: la gestión de Castro ha incrementado becas para estudiantes hondureños en universidades cubanas (más de 500 entre 2024 y 2025) y cooperación en salud, con médicos cubanos integrados al sistema público. Críticos como Salvador Nasralla la acusan de querer "importar la miseria castrista", señalando que el 70 % de la población hondureña vive en pobreza, según el Banco Mundial, y que tales alianzas podrían aislar a Honduras de inversores estadounidenses.


En vísperas electorales, esta afinidad ideológica se convierte en señal de alerta. Moncada, con un discurso que mezcla progresismo social con autoritarismo estatal, representa el riesgo de una "refundación" que priorice lealtades ideológicas sobre pluralismo. Si LIBRE gana, ¿veremos en Honduras un "comité de defensa de la revolución" al estilo cubano? La oposición exige claridad; Moncada, por ahora, responde con más elogios a Fidel, con más gritos, y más acusaciones contra "las 10 familias" que generan casi medio millón de empleos.


3. Roosevelt Hernández: el general que teje lazos militares con el eje Ortega-Maduro


El general Roosevelt Leonel Hernández Aguilar, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) de Honduras desde julio de 2024, encarna la politización creciente del Ejército bajo Libertad y Refundación. Cercano al oficialismo y al extremismo de izquierda se le describe como "gran amigo" del jefe del Congreso, Luis Redondo, y del secretario general de LIBRE, Manuel Zelaya, Hernández ha impulsado una agenda de "continuidad democrática" que, en la práctica, alinea a las FF.AA. con el bloque chavista.


Su relación con Nicaragua y Venezuela es particularmente inquietante. En agosto de 2024, Hernández viajó a Caracas junto al exsecretario de Defensa, José Manuel Zelaya, para reunirse con el ministro venezolano Vladimir Padrino López sancionado por Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) por narcotráfico y violaciones a los derechos humanos. La visita, enmarcada como "intercambio de experiencias en formación de cadetes", incluyó discusiones sobre "fortalecimiento de lazos militares" y un evento deportivo conjunto. La entonces embajadora estadounidense en Honduras, Laura Dogu, la calificó de "preocupante", advirtiendo de posibles vínculos con el llamado Cártel de los Soles.


Paralelamente, Hernández ha facilitado ejercicios conjuntos con el Ejército nicaragüense de Daniel Ortega y Rosario Murillo, incluyendo patrullas fronterizas que críticos ven como "injerencia sandinista" en territorio hondureño. En septiembre de 2025, rechazó invitaciones del Comando Sur de EE.UU., alegando "compromisos previos", lo que avivó sospechas de lealtades divididas.


En el contexto electoral, estas alianzas militares sugieren un "plan B" para LIBRE: usar a las FF.AA. para "garantizar el orden" si el resultado no favorece al oficialismo. Hernández ha reiterado públicamente su respaldo a la "continuidad del orden democrático", pero analistas como los del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) advierten de un "pulso ideológico" que coarta la neutralidad castrense, porque Roosevelt ha aprendido muchas lecciones de Julio César Áviles Castillo, jefe del Ejército nicaragüense. Si las Fuerzas Armadas se convierten en garante de una "victoria" cuestionada, Honduras podría enfrentar un golpe blando disfrazado de estabilidad.


Según datos recopilados por COYUNTURA, Roosevelt Hernández ha viajado entre 2024 y 2025 en al menos cuatro ocasiones a Nicaragua, una de ellas para ser condecorado por Áviles y otra para saludar en persona a Daniel y Rosario, comandatarios de facto. Gerardo Torres y varios diputados oficialistas también han participado en actos oficialistas del sandinismo en el último año.



En este punto cabe señalar además que las Fuerzas Armadas hondureñas quieren "acceder" a los resultados presidenciales., señalando a su vez que podrían realizar un escrutinio paralelo e ilegítimo, según la Constitución Política.


4. El reconocimiento exprés de Xiomara Castro a Maduro: "victoria irrefutable" en diez minutos


El lunes 29 de julio de 2024, apenas diez minutos después de que Maduro se proclamara ganador sin actas públicas, Xiomara Castro emitió un comunicado oficial felicitándolo por su "inobjetable triunfo que reafirma la soberanía venezolana". Este respaldo inmediato, en contraste con la cautela de aliados como México o Brasil, consolidó a Honduras como pilar del chavismo regional.


Castro no solo validó el resultado denunciado por la oposición venezolana como fraude masivo, sino que lo elevó a "victoria irrefutable", ignorando evidencias de manipulación recolectadas por la local Plataforma Unitaria Democrática. Maduro respondió con gratitud pública, fortaleciendo lazos que incluyen deudas petroleras pendientes (68,7 millones de dólares en 2025) y cooperación en inteligencia, educación y salud.


Este "amor a primera vista" electoral no es casual: refleja la dependencia ideológica de LIBRE del Foro de São Paulo. En Honduras, donde la oposición ya denuncia "narrativas prefabricadas" en el CNE, el precedente venezolano usar declaraciones rápidas para deslegitimar reclamos podría repetirse. Castro, en un mensaje de octubre de 2025, prometió "elecciones libres", pero su historial con Maduro sugiere lo contrario: priorizar la lealtad y el triunfo de la extrema izquierda sobre la verdad.


5. Zelaya, Ortega y Redondo en la "ilegal" toma de posesión de Maduro en 2025: un club de autocracias


El viernes 10 de enero de 2025, Nicolás Maduro juró un tercer mandato consecutivo en Caracas, en una ceremonia boicoteada por la mayoría de la comunidad internacional y calificada de "ilegal" por la OEA, la Unión Europea y EE.UU., dada la ilegitimidad de las elecciones de 2024. Entre los pocos asistentes destacaron figuras centroamericanas: el dictador nicaragüense Daniel Ortega, sin su "amada" esposa y copresidenta; el presidente del directorio del Congreso hondureño, Luis Redondo; y Manuel Zelaya, quien viajó con una comitiva oficialista en un vuelo privado, facilitado por el régimen chavista a última hora, dado el cierre del espacio aéreo venezolano.


Xiomara Castro optó por no asistir personalmente enviando una delegación menor, pero la presencia de Zelaya y Redondo, ambos pesos pesados de LIBRE, fue interpretada como un "arropamiento" explícito al chavismo. Zelaya tuiteó desde Caracas sobre "solidaridad antiimperialista", mientras Ortega acusado de crímenes de lesa humanidad por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) compartía podio con ellos. Esta "cumbre de autocracias" incluyó discusiones sobre "defensa conjunta" contra "golpes suaves", según filtraciones diplomáticas, y muchos abrazos y sombreros de vaqueros.


Para las elecciones hondureñas, este episodio alerta sobre redes transnacionales: Ortega ha sido señalado por enviar "operadores" a Honduras para desinformar y hasta "participar en la inflación de votos para el oficialismo", según fuentes opositoras y estatales cuestionadas por COYUNTURA. Si LIBRE pierde, ¿invocarán Zelaya y Redondo el "precedente madurista" para cuestionar el resultado? "Muy probablemente", dice una abogada constitucionalista hondureña, consultada bajo anonimato "por seguridad".


6. La visita del exministro de Defensa y Roosevelt Hernández a Padrino: lazos militares que inquietan a Washington


Como se mencionó anteriormente, en agosto de 2024, el exsecretario de Defensa, José Manuel Zelaya, y el general Roosevelt Hernández se reunieron en Caracas con Vladimir Padrino López, en una visita oficial que trascendió lo protocolar. Bajo el pretexto de un "evento de cadetes", las conversaciones abarcaron "cooperación en seguridad fronteriza" y "entrenamiento conjunto", según comunicados venezolanos.


Padrino, bajo recompensa de 25 millones de dólares por EE.UU. por narcotráfico, representa el riesgo: analistas del CNA vinculan estas reuniones a un "eje militar chavista" que podría extenderse a Honduras para "proteger" elecciones controvertidas, y con ello los intereses de la extrema izquierda. Hernández defendió el viaje como "amistad bilateral", pero la fiscal general de EE.UU., Pamela Bondi, lo citó en septiembre de 2025 como evidencia de "compromisos narco". Con las FF.AA. hondureñas custodiando urnas el próximo domingo 30 de noviembre, esta alianza inclina la balanza castrense hacia LIBRE.


7. El "narcovideo" de Carlos Zelaya: un escándalo de financiamiento ilícito que impunidad cubre


El martes 03 de septiembre de 2024, InSight Crime reveló un video de 30 minutos donde Carlos Zelaya —hermano de Manuel y exsecretario del Congreso— negocia al menos 650,000 dólares de narcotraficantes para la campaña de LIBRE en 2013. Una muestra de las promesas de "favores" a cambio de fondos.


Un año después, en noviembre de 2025, no hay investigación fiscal seria: la Fiscalía, bajo influencia oficialista, archivó el caso como "montaje opositor". Xiomara Castro lo calificó de "golpe blando", pero el CNA denuncia impunidad que socava la confianza electoral, porque "Carlón", hermano del expresidente Manuel Zelaya y exsecretario del Legislativo, participó activamente en la campaña electoral de LIBRE, pero fuera del foco. Este "narcoescándalo" que Insight Crime y otros medios regionales vinculan al Cártel de los Soles alerta sobre el financiamiento oscuro de LIBRE, potencialmente replicado en 2025.


Asimismo, Libertad y Refundación recurrió a maniobras simbólicas frente al más reciente escándalo de corrupción estatal en la era de Xiomara Castro, que expuso el desvío de fondos públicos desde la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) para financiar, principalmente, la campaña presidencial de Rixi Moncada. La supuesta suspensión de Isis Cuéllar —vicepresidenta del Congreso, subjefa de bancada, coordinadora departamental y candidata a la reelección—, junto con la "cancelación temporal" del polémico fondo social, encabezaron una serie de medidas que, en realidad, carecen de efectos legales. El oficialismo también anunció su "renuncia" al fuero parlamentario y propuso su eliminación legal, pese a que este privilegio no cubre delitos como la malversación de caudales públicos.


8. La Fiscalía como brazo persecutor: acusaciones contra el CNE y opositores en plena crisis electoral


Desde abril de 2025, el Ministerio Público (MP) dirigido por un fiscal alineado con LIBRE, Johel Zelaya ha escalado una ofensiva judicial contra el CNE y figuras opositoras, que comenzó con las irregularidades en el proceso primario de marzo. El miércoles 29 de octubre, la Fiscalía acusó de "conspiración" a la consejera electoral del PNH, Cossette López-Osorio por "filtraciones" de audios que exponen supuestas irregularidades en el registro de votantes y la adjudicación del transporte para las votaciones de este domingo.


Por otro lado, dos magistrados del TJE enfrentan antejuicio por "obstrucción", en un movimiento visto como injerencia para "limpiar" el tablero electoral, mientras unos cuatro colaboradores del CNE permanecen en prisión al cierre de este texto.


Organizaciones como el CNA y exmagistrados denuncian una "persecución selectiva" que viola el Código Procesal Penal, generando caos: el CNE reporta desde ya retrasos en el escrutinio preliminar por "investigaciones en curso". En este clima, la oposición incluyendo Nasralla y Asfura advierte de un "golpe electoral" orquestado desde el Poder Ejecutivo.


9. El uso desmedido de recursos públicos: una maquinaria de mil millones para la campaña de Moncada


La campaña de LIBRE ha invertido más de 1,000 millones de lempiras (unos 40 millones de dólares) en propaganda estatal. El periódico oficial Poder Popular dedicó 15 páginas a Moncada en su última edición, ignorando a opositores.


Diez secretarios de Estado usan cuentas oficiales para promocionar a Moncada, violando la Ley Electoral. La Secretaría de Comunicación ha saturado la televisión y la radio estatal con spots oficialistas, en una "confrontación" que incluye ataques personales a Nasralla y Asfura. El CNA califica esto de "desigualdad estructural", erosionando la equidad del proceso actual.


10. Interferencia extranjera: operadores chavistas y el fantasma de Maduro en Tegucigalpa


Informes de inteligencia y analistas independientes sugieren que Nicolás Maduro e incluso Daniel Ortega han enviado "operadores políticos" a Honduras para desinformar y desanimar votantes opositores. Esto incluye campañas en redes sociales digitales para amplificar "fraudes opositores" y alianzas con sandinistas en la frontera.


El CNA, el CNE y Human Right Watch urgen vigilancia internacional; sin ella, el "efecto dominó" del chavismo podría consumar una deriva autoritaria en Honduras.


Estas señales no son aisladas: conforman un patrón de concentración de poder que amenaza la alternancia pacífica. Con Moncada prometiendo "continuidad refundadora" y la oposición fragmentada, el domingo se definirá si Honduras resiste la deriva o emula a sus vecinos autoritarios. La comunidad internacional vigilará, pero el antídoto reside en las urnas: un voto informado y vigilante. De lo contrario, el "libreto" visto en Caracas y Managua podría repetirse en Tegucigalpa, a costa de la frágil democracia centroamericana.


Honduras no puede permitirse otro capítulo de erosión democrática. La OEA debe desplegar observadores adicionales, y la UE, monitorear el conteo en tiempo real. Las y los hondureños merecen elecciones que honren su soberanía, no que la secuestren. El 30 de noviembre de 2025 no es solo un día de votos; es la frontera entre la "refundación" ideológica soñada por Zelaya, Castro y Moncada, y la libertad que anhelan y necesitan millones.



En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

Publicidad:
Llegan los 8 años de COYUNTURA
Publicidad:
EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page